La plurinacionalidad, el reconocer las raíces indígenas negadas: Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche
Elisa Loncón Antileo, mujer mapuche de la región de la Araucanía, en Chile, académica de la Universidad de Santiago, explica cómo se elaboró en Chile la primera Constitución en el mundo que se escribe en paridad, que incorpora a los pueblos indígenas y asume la crisis climática.
CIUDAD DE MÉXICO. “Pueblos indígenas, territorios y autonomías” fueron parte de los ejes temáticos de las discusiones en #Clacso2022.
-¿Qué significaría para Chile tener un estado plurinacional?
-La plurinacionalidad tiene que ver con la democratización del estado y con que ese estado monocultural, monolítico, monolingüe sea reconstruido con todas las diversidades.
Plurinacionalidad es un componente más de la diversidad que conforma la sociedad chilena.
La plurinacionalidad en términos específicos de pueblos indígenas es un concepto lleno de contenidos que son los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza, pero también implica un principio dialógico democrático donde la diversidad de Chile vamos a dialogar y hay la posibilidad de reconocer nuestras raíces que siempre fueron negadas, postergadas y que debilitaron el sentido de ser chileno.
A veces ser chileno no significa mucho porque es un concepto vacío, hoy día tiene la posibilidad de incorporar todo el relato postergado de lo que nosotros éramos , vemos la plurinacionalidad de estado como una opción política, un mandato político constitucional de reconocimiento de derechos y de posibilidades donde buscamos que a los pueblos también se nos respete el derecho a la autonomía y a la posibilidad de decidir nosotros nuestro futuro.
Este proceso representa solo una parte de la lucha del pueblo mapuche, por otro lado, está el sistema propio, los pensamientos propios, el kimün (conocimiento fundamental de la Nación Mapuche), los valores que en el momento de fortalecerse esa identidad, esa lengua, esos conocimientos van a tener más fuerza y se van a ir recuperando los contenidos que son nuestros.
-¿Qué cambios se propone generar con un estado plurinacional ?
-Es una situación de dos tiempos, en la inmediatez, por ejemplo, qué va a pasar con el tema de la restitución de la tierra y en un tiempo más largo cómo hacemos para tener una sociedad chilena menos racista, menos clasista, menos postergadora.
-¿La sociedad chilena esta lista para estos cambios?
-El racismo es parte de la violencia estructural con que los estados han atacado a los pueblos indígenas y esa violencia estructural tiene una inspiración política que es desde el poder hegemónico controlar el sistema y dejar sin derechos a los pueblos indígenas. Ese sector de privilegios no está dispuesto a renunciar a ellos y pueden lograrlo en el futuro, en la medida de que valoren el entendimiento entre los pueblos, el entendimiento entre las culturas, la valoración de la condición humana de todos, pero estamos recién empezando en esa materia.
-¿Por qué plantear los Derechos de la Tierra?
-Nosotros como pueblos originarios hemos instado en el borrador de la nueva constitución la restitución de las tierras que eran nuestras, porque el estado se instaló en tierras nuestras sin nuestro consentimiento y eso significo empobrecer al pueblo mapuche, no solamente empobrecimiento económico también empobrecimiento cultural, lingüístico y esas también han sido políticas genocidas. Pero más allá de la tierra que nosotros la reivindicamos para nuestra vida, para continuar nuestro pueblo. La tierra también es la base para practicar el pensamiento que tienen los pueblos sobre valorar cada ser que vive en la naturaleza.
Se asume a la tierra que tiene vida, la tierra es la madre y por cuanto, si la tierra es la madre, si nos da la vida, la tierra se defiende. Esa defensa de la tierra es defender la montaña, los ríos, la diversidad, los animales, etc. Y no la podemos defender solo los indígenas, esa defensa la tenemos que hacer todes porque es la garantía que tenemos para seguir existiendo como sociedad.
¿Qué plantea la propuesta de la nueva constitución en referencia al Buen Vivir ?
-El principio del buen vivir habla específicamente de reconocernos como interdependientes entre los seres humanos e interdependientes de la naturaleza, que necesitamos relaciones armónicas entre los seres humanos, entre los hombres y las mujeres, pero esa armonía de respeto, de reconocimiento y valor también tienen que ser con la naturaleza.
Implica también, un modelo económico de no considerar la naturaleza como recurso y al mismo tiempo de tener sistemas económicos de reciprocidad con la tierra, reciprocidad con nosotros, forma de trabajar de manera colectiva, comunitaria, formas de intercambio y eso tampoco esta medido por riquezas materiales. A lo que se aspira en el fondo es mantener equilibrio y armonía con todos.
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta el proceso constituyente?
-El principal desafío es cambiar el modelo neoliberal de explotación del ser humano y la naturaleza a un estado social democrático de derechos que es plurinacional y paritario.
No podemos tener una sociedad gobernada solo por hombres, las mujeres además de tener derechos también pueden ejercer cargos de incidencia política en la sociedad y cargos de representación política.
¿Dónde votar para el plebiscito del 4 de septiembre?
El gobierno de Chile a través de su portal de internet señala que deben votar obligatoriamente todas las personas habilitadas para sufragar en Chile, mientras que el electorado habilitado para sufragar con domicilio electoral en el exterior podrá hacerlo de forma voluntaria.
Si te encuentras en el exterior puedes consultar las mesas y los locales de votación que te fueron asignado, ingresando tu RUN en la página web del Servicio Electoral de Chile www.servel.cl. Por su parte, el Consulado General de Chile en Ciudad de México difundió a través de su pagina la información para votar en Ciudad de México.
Sin comentarios aún.