Zompopo, chicatana, cizín y nucú

Foto: Laura Lorena Fernández

Para mis amigos Abel, Mario, Marco y Tony

[4ta. de siete partes]. Recuerdo igual, otra ocasión, en que a un limonero joven, en media hora le arrancaron no sólo sus hojas y azahares, sino que destrozaron sus limones tiernos y ramas jóvenes. De modo que… en una palabra: siempre que me detengo ante ellas (en ocasiones a ritmo de persecución), pordios que me quedo fascinado, ¡sorprendido!

 

El bicho y sus mil nombres

Cierto. Dos temas de mayor interés son: el nombre propio de nuestras hormigas arrieras, y sus múltiples apelativos y mitos; los mitos mesoamericanos asociados a ellas, transmitidos a nosotros hasta la fecha. Mil nombres que varían en razón a geografías, historias, culturas, lenguas y localidades. Desde el sur de Estados Unidos, todo México, Centroamérica, las Antillas, Sudamérica y la selva del río Amazonas.

Revisemos Chiapas: Nucú en Tuxtla Gutiérrez, Nakasmá con “c” y con “k” en Chiapa de Corzo, Chicatana en el valle de Cintalapa, Cocosh en Ocosingo, Shinish —igual que el nombre de una organización campesina— en Huixtán, y Shanish en Chanal. Tzitzim en la antigua San Bartolomé, tisís en San Cristóbal, tzim-tzim en Comitán, zompopo en la zona interfronteriza de Chiapas y Guatemala, banda del Pacífico, y macash en la zona interfronteriza, banda del Centro.

Hormiga culona le llaman en Pueblo Nuevo Solistahuacán y Rayón, y se cree que dada la influencia de los antiguos zoques, hacia el norte de Chiapas y sobre los estados de Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Guerrero, ahí, en esa área amplia su nombre más conocido es chicatana. Mientras que en El Salvador es zompopo de mayo, bachaco le llaman en Venezuela y sáuba en algunas zonas de Brasil.

Y así, además de los vocablos mencionados arriba, varios y diversos nombres se barajan: nucú, nocú e incluso con “k”: nukú y nokú. Cocosh, tzicatana, tzicatán y chicatán. Quiss, kiss y j’kis. Cizín, cisín y sisím (con “z”, con “s” y con doble “s” y “m”). Tzintzín, tzitzín, tzizím y tizím. Zompope, sampopo y sompopo. Zompopo de mayo y zompopo de junio. Bego, akuan ndego y Sanjuanera. Hormiga jonisona y también jonisuda. Arriera simple, arriera de jardín y arriera podadora. Hormiga podadora y hormiga arriera. Hormiga colorada, hormiga roja y hormiga campestre.

Cuatalata, sonteta, hormiga con alas y tzitz. Chancharra, chancarra, cachorra, chicatera, tzicatera y shicatera. Hormiga de San Juan, jibijoa, mochomo y monchona. Parasol, tepeoani, curuhuinsi, mamaco y bibijagua. Hormiga bolsona, hormiga voladora y hormiga cortadora. Bachaco, cepe y cepe culón. Tanajura y tanajura manteiga. Bitu, ysau y tujo. Hormiga arriera de Las Palmas, hormiga jardinera, monochona, hormiga santandereana, como le llaman en la provincia de Santander en Colombia, y pordios que la lista no se acaba…

Ahora, fuera del español y de las lenguas vinculadas culturalmente, como en el caso de Belice, la antigua Honduras Británica; ahí a las hormigas también se las almuerzan, dada su ascendencia maya, aunque debido a su colonización inglesa, las llaman wee wees,mientras que en el Sur de Estados Unidos las conocen como leaf cutter antsy town ants.

Pero siempre lo más hermoso será lo nuestro, pues el nombre “chicatana” y sus variantes derivadas, por ejemplo, provienen del vocablo náhuatl tzicatlque a su vez procede de tzi-ntli:culito o trasero, y azkatl:bichito u hormiga. Aunque algunos nahuatlatos etimólogos leen tzicatl:hormiga grande, pues derivaría de tzi: grande y atl: hormiga, mientras otros traducen: “hormiga grande y picadora” u hormiga-bolsa y hormiga-tanate; de tzicatl:hormiga y tanatli:tanate, envoltura o bolsa de hojas. Idea que se relaciona con el abultado abdomen de las arrieras.

Otros agregan que el origen de la voz corresponde al sustantivo igualmente náhuatl, tzincanantla:madre de las hormigas. Significado que refiere cómo dentro de las madrigueras habitan las madres-reinas, las más grandes, abdomen pronunciado y de más o menos tres centímetros, que pueden llegar a vivir hasta veinte años, y durante su vida deponer u ovipositar miles de millones de huevecillos. Responsables básicos de la supervivencia de los hormigueros. Francisco J. Santamaría en su célebre Diccionario de Mejicanismosestablece que

“esta especie desgraciadamente es muy abundante en Méjico en los departamentos templados de la costa del Golfo, tales como Orizaba, Córdova, etcétera. Los neutros (sic) se conocen en Méjico con el nombre de arrieras u hormigas arrieras, por la semejanza que presentan en su marcha en columna con una caravana de muleteros. El macho y la hembra llevan el nombre de chicatanas. En varios lugares los nativos se comen el abdomen de las hembras desprendido del tórax”.

E igual retomamos de Santamaría su definición de zompopo: “del náhuatl tzontli: cabeza, y la partícula pold: aumentativo despectivo, en forma duplicada del plural. m. Nombre que se da a las hormigas de los géneros Oeccodomay Atta, grandes, negras o rojizas amarillentas, de cabeza muy abultada; llamadas en el país, arriera. A veces también se dice zompopa. Lo mismo en Centroamérica”.

 

Mitos y creencias

En cuanto a sus mitos, suponemos que han de ser varios los asociados a las arrieras, pues… nuestro dominio cultural y su incorporación a la dieta humana, pasa por las civilizaciones de Mesoamérica y su idea central de inframundo. Inframundo. Para nada el infierno occidental de los cristianos, sino simplemente el tercer estrato. El primero de los tres niveles del universo, justo debajo de la tierra, habitado por algunas deidades, entre ellas las del suelo fértil, del agua, de la fecundidad y de los alimentos; aunque también por los muertos.

Retroalimentación porfas. cruzcoutino@gmail.com

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.