Historia, Memoria, Música, Literatura, Tradición

XII Coloquio del Mariachi Tradicional “Cultura, Historia, Memoria y Tradición” en la Casa del Arte Vicente Preciado Zacarías del Centro Universitario del Sur (CUSur).

En estos tiempos en que vivimos los acomodos heredados de la pandemia, tuvimos el privilegio de reunirnos presencialmente un grupo de colegas para celebrar el XII Coloquio del Mariachi Tradicional en el Sur de Jalisco. La reunión fue posible gracias a la magnífica disposición de las autoridades del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara que no sólo accedieron a que el Coloquio se celebrara en la Casa del Arte en Ciudad Guzmán, sino que sufragaron los gastos de la reunión. Así que el pasado 10 de noviembre nos dimos cita en la espléndida Ciudad Guzmán, antes Zapotlán el Grande, nombre que actualmente ostenta el Municipio Jalisciense de la que es Capital. Hace 12 años que Mario Alberto Nájera fundó este coloquio que es hoy parte importante de las actividades académicas del Centro Universitario del Sur (CUSUR) logrando reunir a músicos, académicos, estudiantes y público en general interesado en el tema. El Rector del CUSUR, Dr. José Guadalupe Salazar Estrada inauguró la reunión haciendo énfasis en la importancia de la misma y su contribución a la vida cultural del Sur de Jalisco. El Coloquio se desarrolló bajo la Coordinación de la Dra. Elvia Guadalupe Espinosa Ríos, Jefa del Departamento de Artes y Humanidades del CUSUR y del propio Mario Alberto Nájera, antropólogo y etnomusicólogo. Me tocó abrir la reunión hablando acerca de la importancia de los estudios regionales en México para acto seguido celebrar las Mesas de Exposición de ponencias y debate, en una reunión en la que participaron Arturo Chamorro Escalante, uno de los más importantes etnomusicólogos latinoamericanos, el propio Mario Alberto Nájera, la especialista en musicología Kim Carter, el Dr. José Isabel Campos Ceballos, el Maestro Eduardo Escoto, el Maestro Gabriel Rico Mora, el Dr. Héctor Villicaña, músico y etnomusicólogo, y uno de los conocedores más importantes de la literatura de Jalisco, el Maestro Ricardo Sigala Gómez. Fue una reunión con interesantes resultados derivados de la discusión acerca de los significados de la Historia, la Memoria, la Música, la Literatura y la Tradición, discusión en la que también intervinieron Claudio Palma, Norma Helen Juárez y Elsa Bravo.

Si bien los estudiosos del Mariachi aún discuten el origen de este conjunto musical incluyendo el surgimiento de su nomenclatura, lo que es posible afirmar es la importancia del Sur de Jalisco en su configuración. La hipótesis es que no existe un solo lugar de origen del Mariachi sino que se fue articulando con los aportes musicales de varios pueblos. En ese tenor, destacan los poblados situados en el Sur de Jalisco, que es una región significada por sus aportes a la literatura, la música, la tradición jalisciense y la historia regional. En efecto, es en el Sur de Jalisco en donde nació Nabor Rosales Araiza, músico nativo de Copala, en donde abrió los ojos en 1877 y allí también murió el 25 de junio de 1942. Dejó una importante herencia como precursor de los sones compuestos para el Mariachi. Pero también del Sur de jalisco es Blas Galindo Dimas, nacido en San Gabriel, Sur de Jalisco, el 3 de febrero de 1910 y fallecido en la Ciudad de México el 19 de abril de 1993. Es el compositor, entre una muy amplia producción, de los Sones de Mariachi y del Son de la Negra que siguen interpretándose con frecuencia. Así mismo, en Zapotlán el Grande, actual Ciudad Guzmán, nació Consuelo Velásquez Torres un 21 de agosto de 1926 y falleció en la Ciudad de México un 22 de enero de 2005. A los 19 años, Consuelito Velázquez escribió esa canción que aún ronda por el mundo: Bésame Mucho. Otra destacada figura de la música mexicana, y de la música regional del país, es José Paulino de Jesús Alcaraz, “José Rolón”, nacido también en el Sur de Jalisco, en Zapotlán el Grande en 1876 y muerto en la Ciudad de México en 1945. Rolón fue compositor, director de orquesta y contemporáneo de José Pablo Moncayo y Manuel M. Ponce. Quizá su composición más conocida es la canción Ingrata compuesta para tenor y piano y su Danzas Indígenas para piano y Naufragio compuesta para soprano y piano. Y a esta pléyade de músicos del Sur de Jalisco, se agrega Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín, “José Mojica”, nacido en San Gabriel, Sur de Jalisco, el 14 de septiembre de 1895 y fallecido en Lima, Perú, el 20 de septiembre de 1974. Mojica fue sacerdote, cineasta, tenor. Se dio a conocer en la Ciudad de México durante la gran función celebrada en el Teatro Abreu, actual Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en la Ciudad de México, cantando El Barbero de Sevilla el 5 de octubre de 1916. Pero el Sur de Jalisco no es sólo una “región musical” sino también cuna de escritores notables de la lengua castellana y del habla regional jalisciense. En esta región tan singular nació Juan Rulfo, en Sayula, aunque él decía haber nacido en San Gabriel, aplicando aquel adagio de Chavela Vargas-nacida en Costa Rica- que dice “Los mexicanos nacemos en donde nos da la gana”. El nombre completo de Rulfo es el de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo Vizcaino. Nació un 16 de mayo de 1917 y murió el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México. Como es ampliamente conocido, Rulfo fue escritor, cineasta y fotógrafo. Pero su calidad de escritor es lo que más se ha difundido y se conoce mundialmente: en 1951 publicó No me maten, en 1953 apareció su colección de cuentos El Llano en Llamas y finalmente esa obra cumbre de la lengua castellana, la novela Pedro Páramo (1955). Por cierto, Rulfo fue Director de Publicaciones del desaparecido Instituto Nacional Indigenista (INI). Escritor notable también y extrañamente poco difundido en México, es Guillermo Jiménez nacido en Zapotlán el Grande, actual Ciudad Guzmán, el 9 de marzo de 1891 y muerto el 13 de marzo de 1967 en la Ciudad de México. Jiménez fundó la Revista Literaria Número en la década de los años 1930s. Es autor de una veintena de libros, entre los más importantes, Almas Inquietas (1915), Del Pasado (1916), La de los ojos oblicuos (1918), La Canción de la Lluvia (1920), Constanza (1921). Pero en la opinión de Ricardo Sigala, que comentó de manera esplendida la obra de Jiménez durante el Coloquio del Mariachi, uno de sus libros más sólidos es la novela Zapotlán (1921). En la discusión generada por la interesante intervención del Profesor  Ricardo Sigala, pregunté si podría considerarse a Guillermo Jiménez un precursor del feminismo en México dado que escribió sobre la condición de la mujer de manera reiterada. La respuesta de Sigala fue que, aunque Jiménez no fuera consciente del “feminismo”, su obra podría considerarse como pionera en la reflexión acerca de la condición de la mujer en México. Más conocido que Guillermo Jiménez, es Juan Jose Arreola Zúñiga, cuya presencia en la Actual Ciudad Guzmán es muy notoria. Nació Arreola el 28 de septiembre de 1918 en aquel Zapotlán el Grande cuyo nombre fue tornado por el de Ciudad Guzmán, y murió un 3 de diciembre de 2001 en la capital tapatía, Guadalajara. Arreola fue escritor, actor, conductor de televisión, editor y maestro de literatura. Su personalidad es aún emblema de Ciudad Guzmán, incluso, debido a una mítica cafetería que atendían sus hermanas y hoy su sobrino. La dicha cafetería está situada en los portales de Ciudad Guzmán, en pleno centro de la ciudad, y es famosa por el buen café, el pan y los dulces. No puede visitarse Ciudad Guzmán sin tomarse un café en aquel local de las “hermanas de Arreola”. Entre las obras más difundidas de este prolífico escritor están la novela La Feria publicada en 1953 y su famoso libro de cuentos titulado Confabulario de 1952. Arreola es uno de los íconos de la literatura mexicana y latinoamericana, al igual que su paisano, Juan Rulfo.

Durante el coloquio y a propósito de la intervención del maestro Eduardo Escoto, le pregunté si es posible hablar de un “sonido de época” y si ello es factible, ¿cómo identificamos a un sonido de época? Estas cuestiones dieron lugar a una interesante respuesta del maestro Escoto, quien trajo a colación la obra de Clemente Aguirre, otro destacado musicólogo jalisciense, compositor, director de orquesta y maestro de música, nacido en 1828 en Ayotlán, en la parte central de Jalisco, y fallecido en 1900 en Guadalajara. Fue un notable compositor de valses como El Iris, Las Flores de Puebla y la marcha militar Ecos de México. Pero lo que hizo Clemente Aguirre que precisamente abona para discutir las preguntas anotadas arriba, fue la compilación titulada Colección de jarabes, sones y cantos populares, anotando Clemente Aguirre “tal como se usan en el Estado de Jalisco” y que permanecía inédita hasta que muy recientemente la ha dado a conocer el profesor Eduardo Escoto en su libro El Ideal de una Música Genuina. La Colección Popular encargada a Clemente Aguirre publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco en 2017, con un importante Prólogo de Arturo Chamorro Escalante. Dice el Maestro Escoto de esta Colección que su estudio podría darnos respuestas a cómo es posible identificar un “sonido de época” y relacionarlo con la dinámica de la formación histórica de una región. Es decir, dilucidar el papel que juega la música en la configuración histórica de una región, de las tradiciones que la identifican a través del tiempo y de la memoria que invoca el sonido. Todo ello sin duda, muy importante para quienes estamos interesados en explicar la dinámica regional desde la que se ha ido armando el país que somos. Por supuesto, no obviamos mencionar el papel de la literatura en la marca de una región, lo que nos permite hablar de una “literatura regional” que abona al entramando de las identidades, de las tradiciones, de la configuración histórica de una nación como la mexicana. La región del Sur de Jalisco es un ejemplo de todo ello.

Ajijic. Ribera del Lago de Chapala, A 13 de noviembre de 2022.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.