¿Quiénes son los evangélicos?

Escribir acerca de la religión aún desde el punto de vista académico es asunto delicado porque toca las fibras más íntimas de las personas. Las convicciones religiosas son poderosas en su capacidad de movilizar a comunidades enteras, como ha sucedido por ejemplo en México durante la llamada guerra cristera. Un famoso escritor tiene sentenciada la vida por un “dictum” religioso. Recientemente de manera casual-en el contexto de una conversación sobre Brasil- escuché la pregunta ¿quiénes son los evangélicos? Y ello trajo a mi memoria los primeros años de fundación del CIESAS-Sureste con sede en Chiapas. En efecto, hacia enero de 1985 se fundó con sede en Tuxtla Gutiérrez el CIESAS del Sureste. Eran días en que se discutía en los ámbitos académicos la proliferación de grupos religiosos no católicos y aún se escuchaban los ecos de la polémica que levantó el llamado Instituto Lingüístico de Verano. Siendo ya Director General del CIESAS el antropólogo Leonel Durán, reunidos con él en Tuxtla Gutiérrez, Guillermo Bonfil, Carlos Guzmán Bockler. Gilberto Giménez y Andrés Fábregas, y después de una larga e intensa discusión, se decidió iniciar un proyecto para investigar el por qué del cambio religioso en el Sureste de México. Se observaba en aquellos años de inicio de la segunda mitad de la década de 1980, un considerable aumento de la feligresía protestante en detrimento de la católica en todo el territorio que abarcan los estados del sureste mexicano. Era una cierta “ola” que venía desde Guatemala, en donde las diferentes iglesias evangélicas habían desplegado una intensa actividad proselitista con resultados exitosos para ellas.

En estados como Chiapas, se propagaba con rapidez la presencia de las iglesias evangélicas o protestantes, nombre que se remonta a las protestas de Martín Lutero en contra de la mercantilización de la Iglesia católica que lo llevaron a fijar en la abadía de Wittemberg el 31 de octubre de 1517 una protesta por ello.

En una palabra: Lutero, un moje agustino, protestaba en contra del pago que las personas hacían para obtener el perdón de sus pecados. Como sabemos, la rebelión de Lutero cobró tintes políticos en los contextos de aquella Europa del siglo XVI en donde el poder lo dirimían los círculos monárquicos en medio de un feudalismo tambaleante. Es una historia fascinante. En ese contexto, la protesta de Lutero cobró mucha importancia y dio lugar a la formación del luteranismo y después a la diversidad de iglesias que configuran el muy complejo ámbito de las iglesias evangélicas. Algunos incluso han opinado que Lutero no sólo modificó la geografía religiosa sino que fue el creador de “la música de protesta” . Lutero propuso que la Biblia es la única fuente de verdad y es ese libro el que determina lo que es cristiano y lo que no es. El vocablo evangélico denota a todas las iglesias y/o grupos religiosos vinculados históricamente a la reforma de Lutero, la llamada “reforma protestante”. Es más, existe una versión católica de la Biblia y una correspondiente a los protestantes. En realidad, la Biblia es una Biblioteca compuesta desde el punto de vista católico por 77 libros divididos en dos partes: El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Los protestantes reconocen una biblioteca compuesta de 66 libros, versión que modifica al Antiguo Testamento. La historia de estas configuraciones es muy compleja y no es el propósito discutirla en este texto. Pero esas complejidades se manifiestan en la existencia de un buen número de Iglesias Evangélicas, cada una con su propia interpretación de La Biblia y con formas de gobierno diversas. La misma ceremonia religiosa que celebran estas iglesias no es general, sino que cada una practica un ritual distinto, aunque nunca falta el discurso o sermón del Pastor, que es el equivalente del Sacerdote católico. En el marco de esta complejidad y en los años iniciales de la segunda mitad de la década de los 1980, el CIESAS del Sureste inició el que fuera el primer proyecto de investigación de la institución como tal. Dado el carácter institucional del proyecto, el Coordinador General fue el antropólogo Leonel Durán, a la sazón Director General del CIESAS. Así mismo, se formó un Comité Técnico cuyos miembros fueron Luis Armando Haza, Secretario General del CIESAS, Andrés Fábregas, Director del CIESAS-Sureste (en donde quedó ubicado el proyecto), Gilberto Giménez, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Carlos Guzmán Bockler, investigador del CIESAS-Sureste. Como Asesor General se nombró a Guillermo Bonfil Batalla. El grupo de investigación se formó con Jorge Luis Cruz Burguete, Rosalva Aida Hernández Castillo, María de los Ángeles Ortiz Hernández y Elizabeth Juárez Cerdi que estudiaron la problemática en Chiapas; en Yucatán, participaron Luz Elena Arroyo Irigoyen, Patricia Fortuny e Iván Vallado; en Quintana Roo los investigadores fueron José Cuauhtémoc Cardiel Coronel y Martha Herminia Villalobos; finalmente en Campeche trabajó Alicia Espinosa Ortega. Los trabajos de campo y las discusiones del grupo de investigación fueron coordinadas por Carlos Guzmán Bockler y Andrés Fábregas. Todos los trabajos fueron publicados en dos volúmenes en la serie Cuadernos de la Casa Chata durante el año de 1989. En una Introducción General a los trabajos publicados, Leonel Durán escribió: “La Investigación sobre religión y sociedad en el Sureste de México, demuestra no sólo la existencia de transformaciones profundas en la  religiosidad popular sino en la composición de los grupos humanos que habitan en el sureste del país. Además confirman que-muy lejos de lo que los clásicos predijeron de la ciencia-la tecnología y la modernización no han eliminado el sentimiento religioso, al contrario, el avivamiento de éste en nuestros días parece constituir, precisamente, la contrapartida dialéctica de la tecnologización del mundo” (Leonel Durán, 1989, página V, Religión y Sociedad en el Sureste de México, volumen I. Cuadernos del CIESAS: 161). Con los sucesos políticos de Brasil y con el estado de las discusiones actuales en América Latina en general, me parece que la reedición de los trabajos mencionados es importante, incluso para despejar enredos surgidos alrededor del proyecto. Nada sustituye la lectura directa de los textos, en el caso que sea. Por supuesto, la cuestión de ¿quiénes son los evangélicos? se ha presentado ante todo por los acontecimientos de Brasil en cuyo panorama político actual, se dice, influyen “los evangélicos”. Pero debe precisarse la variedad que ese nombre genérico encierra. No es lo mismo los Nazarenos que los Bautistas o los Presbiterianos. Diferencias importantes existen entre los grupos Pentecostales entre sí y con las demás iglesias.  Incluso los denominados Cristianos, tienen sus propias características entre la complejidad de la variedad evangélica. El estudio de los resultados sociales, culturales, políticos y económicos de la presencia de esta diversidad religiosa en América Latina y el Caribe configuran uno de los campos más complejos de las ciencias sociales. La bibliografía crece cada día. Las discusiones como las que entabla la Red de Estudiosos de la Religión en México demuestran lo complejo de una problemática con muchas aristas. La simplificación es inútil. Lo que si es posible generalizar es que la importancia de esta problemática es básica para comprender los cambios socioculturales en la Nuestra América actual.

Ajijic. Ribera del Lago de Chapala, a 6 de noviembre de 2022

 

Post Data: de entre la nutrida bibliografía existente de estudios antropológicos, sociológicos o históricos de la religión, sugiero al lector los siguientes:

Carolina Rivera Farfán, María del Carmen García Aguilar, Miguel Lisbona Guillén, Editores, Diversidad Religiosa y Conflicto en Chiapas, Instituto de Investigaciones Filológicas/CIESAS/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y El Sureste, UNAM, 2011.

Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez Zúñiga, Coordinadoras, Atlas de la Diversidad Religiosa en México (1950-2000), El Colegio de Jalisco/Colegio de la Frontera Norte/CIESAS/COLMICH/Secretaría de Gobernación/CONACYT/Universidad de Quintana Roo, 2007,

Manuela Cantón, Bautizados por Fuego, La Antigua, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1998.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.