Shakespeare, de nuevo, 1

Casa de citas/ 610

 

Shakespeare, de nuevo

(Primera de dos partes)

Héctor Cortés Mandujano

 

¡Oh, dulce cisne de Avon!

Ben Jonson

 

He leído por cuarta o quinta vez la obra completa de William Shakespeare. Ahora lo he hecho en las versiones que propone Mondadori 2012, en la edición de Andreu Jaume, que ha reunido a traductores que se ciñen a la versificación del bardo inglés, que dan visiones distintas a las ya conocidas y que respetan “la diferencia entre verso y prosa”.

El volumen de diez Tragedias (ya he hablado en Casas de citas anteriores de los otros cuatro volúmenes) reúne, en las traducciones, “todas de la segunda mitad del siglo XX”, a Alejandro Salas, Josep María Jaumà, Alejandro Rojas, Tomás Segovia, María Enriqueta González Padilla, Vicente Molina Foix, Agustín García Calvo y Nicolás Suescún.

En “La tragedia de Skakespeare”, uno de los textos introductorios, se dice, con justeza que (p. XXXIII) “Shakespeare llevó la tragedia a su apoteosis y a la extenuación”. Comparto contigo lector, lectora, algunas líneas de estas obras de fuerza y belleza eternas.

 

Tito Andrónico (versión de Alejandro Salas)

 

La reina Tamora, antes de convertirse en la mujer despiadada que será, pide compasión a Tito para que no mate a sus hijos. Lo hace, entre otras, con estas poéticas palabras (p. 7): “La dulce compasión/ es la auténtica divisa de la nobleza”.

Lavinia, hija de Tito, pide después piedad a Tamora. Plantea en su discurso (p. 30): “Algunos dicen que los cuervos crían/ niños abandonados mientras sus propios pichones/ mueren de hambre en el nido”.

Tito dice cuando ve que los tribunos ignoran sus peticiones (p. 39): “La piedra es suave como la cera; los tribunos duros como piedras”.

Aarón, el terrible villano de esta tragedia, confiesa sin empacho sus maldades (p. 73): “Con frecuencia he desenterrado muertos de sus tumbas,/ y los he dejado a la puerta de sus amigos queridos,/ cuando la pena estaba casi olvidada,/después de tallar en sus pieles,/ como sobre la corteza de un árbol,/ con mi cuchillo y en letras romanas:/ ‘No dejes morir tu dolor, aunque esté muerto’ ”.

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz

Romeo y Julieta (versión de Josep María Jaumà)

 

Benvolio da consejo de amores a Romeo (p. 101): “Que otra mujer infecte tu mirada/ y el pus de la anterior se esfumará”.

Mercucio habla de la reina Mab, “partera de las hadas”, quien tiene la misma labor (absurda y dulce) que dicen tiene el Cadejo, un ser malévolo y mítico que compartimos entre Guatemala y Chiapas (p. 109): “Este es la misma Mab/ que trenza las crines de los caballos”.

Julieta sabe que, dada la enemistad entre las familias, debe odiar a Romeo. Le dice (p. 119): “Mi enemigo no es otro que tu nombre./ […]/ ¡Sé otro nombre! ¿Qué vale un nombre? Lo que llaman rosa/ con otro nombre olería igual./ […] Renuncia a tu nombre,/ que no forma parte de ti, y, a cambio,/ tómame a mí”. Romeo le contesta: “Te tomo la palabra:/ llámame “Amor”, bautízame de nuevo;/ no volveré jamás a ser Romeo”.

Fray Lorenzo se sorprende de que Romeo llegue a verlo tan temprano (p. 125): “Los cuidados son propios de los viejos,/ y donde ellos anidan huye el sueño”.

Mercucio dice a la nodriza, cuando ésta saluda, que ya no es de mañana (p. 130): “La puta manecilla de la esfera ya está rozando las partes del mediodía”.

 

Julio César (versión de Alejandra Rojas)

 

Bruto comenta a Lucilio, quien fue recibido con fría cortesía por quien debía, según él, tratarlo como hermano (p. 254): “Ese es el retrato/ de una ardiente amistad camino al hielo”.

 

Hamlet (versión de Tomás Segovia)

 

Me llaman la atención los géneros teatrales que cita Polonio a Hamlet, pues, para su tiempo, parecen premonición de las mezclas que se harían en el futuro (p. 337): “la tragedia, la comedia, la historia, la pastoral, la pastoral-comedia, la histórico-pastoral, la trágico-historia, la trágico-histórico-cómico-pastoral; escena indivisible o poema ilimitado”.

Hamlet dice al final de uno de sus tantos monólogos que con los actores tenderá una trampa a su tío, el rey Claudio (p. 344): “La comedia es el medio que me trazo/ para tender al alma del monarca un lazo”.

Esta versión del poeta Tomás Segovia es famosa, entre otras cosas, porque antes de usar el célebre “Ser o no ser, esa es la cuestión” decide escribir-traducir (p. 347): “Ser o no ser, de eso se trata”.

Dice Hamlet a Ofelia (p. 349): “Si llegas a casarte, te doy como dote esta maldición: aunque seas tan casta como el hielo, tan pura como la nieve, no escaparás a la calumnia”.

Más adelante dice Ofelia a Hamlet (p. 361): “Sois agudo, milord, sois agudo”, y Hamlet le contesta, impertinente: “Os costaría un gemido quitarme el filo”.

Hamlet reclama a Ofelia, su madre, haber olvidado rápidamente a su padre muerto y cambiarlo por Claudio, su excuñado, ahora su nuevo marido (p. 373): “¿No tenéis ojos? Es posible/ que hayáis dejado de pacer/ en este hermoso monte/ y que trisquéis ahora en esta ciénega?/ ¿Eh? ¿Tenéis ojos? No podéis llamarlo amor;/ a vuestros años el tumulto de la sangre/ está domesticado, se ha hecho humilde/ y se somete al juicio”.

 

Otelo (versión de María Enriqueta González Padilla)

 

Yago dice a Otelo (pp. 492-493): “¡Señor, cuidado con los celos!,/ el monstruo de ojos verdes que se burla/ de la carne con la que se alimenta”.

Emilia dice a Desdémona que los hombres son infieles (p. 534) “y van a derramar nuestros tesoros/ en los regazos extraños”.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

 

 

 

 

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.