La eterna mano roja

Casa de citas/ 630

La eterna mano roja

Héctor Cortés Mandujano

 

La eternidad no admite cronologías

Papini,

en Historia de Cristo

 

Giovanni Papini (1881-1956) escribió libros un tanto extraños. Tiene un ensayo, que me gustó muchísimo, llamado El diablo; en contraste, escribió, en 1921, el libro que ahora comento: Historia de Cristo (Editorial Porrúa, 1997).

Victorino Capánaga escribió el prólogo a partir de charlas con Papini, quien le declaró (p. X): “Tengo hambre de un poco de certeza, de un poco de verdad” y siguió declarando (p. XIII): “Me puse a trabajar en aquel libro, sin ningún plan, pero con pasión, con entusiasmo”.

El libro es fragmentario y parte, desde luego, de lo mucho que se ha escrito sobre este gran personaje, desde la visión y la escritura de alguien que sabe usar las palabras. Dice Papini (p. 68): “No se puede estar siempre en lo alto de la Montaña. […] La ascensión se paga con el descenso”.

Cuando Jesús revive a Lázaro la historia generalmente concluye con la obediencia del muerto al santo. Papini continúa (p. 74): “Lázaro salió del sepulcro, trompicando, porque todavía tenía fajados los pies y manos y el rostro cubierto por el sudario.

“—Soltadle y dejadle andar.

“[…] Los ojos de Lázaro volvieron a acostumbrarse a la luz; sus pies caminaban, aunque doloridos.”

Dice más adelante (p. 92): “El amor es como fuego, que si no se comunica, se apaga”.

Cuando el Diablo intenta seducir a Jesús y le ofrece reinos, éste le responde (p. 111): “Mi patrimonio inacabable es la Verdad”. Y más: “Nuestro Reino no tiene poderosos ni ricos; el Rey que está en los cielos no acuña monedas. La moneda es un medio para el cambio de bienes terrenales; pero nosotros no buscamos los bienes terrenales”.

Papini hace constantes alusiones a los héroes griegos cuando habla de Jesús. Dice (p. 172): “Todo héroe es siempre el único despierto en un mundo de dormidos, como el piloto que vela en la nave en la soledad del mar y de la noche”.

Jesús decidió morir por los demás, se deja crucificar (p. 204): “Ahora ha vuelto a confirmar, a punto de morir, su más divina y difícil enseñanza –el amor a los enemigos–, y puede tender las manos al martillo”.

Dice Papini que los hombres se burlaron y no dejaron de reírse del sufrimiento de Cristo (p. 210): “Porque si más tarde millones de hombres han llorado pensando en aquel día; aquel viernes, alrededor de la Cruz, todos –menos las Mujeres– reían”.

Tomás no creía en la resurrección de Jesús. Él se le aparece y le pide que ponga su mano en el costado izquierdo, la herida que aún sangraba (p. 229): “Tomás no creyó hasta que no vio. Una leyenda antigua cuenta que su mano quedó hasta su muerte roja de sangre”.

Ilustración: Héctor Ventura

***

 

Busca el gusto en el provecho

Juan Ruiz de Alarcón,

en “Los favores del mundo”

 

Juan Ruiz de Alarcón nació en México, en 1580, y como dramaturgo triunfó en España (murió en Madrid, en 1639) donde no la tuvo fácil, porque sus competidores eran grandes monstruos del llamado Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Cervantes…

Su obra más célebre es, sin duda, La verdad sospechosa. Leo El semejante a sí mismo. Comedias escogidas (Secretaría de Cultura, 2016), que contiene cuatro, publicadas originalmente entre 1628 y 1634: la del título, “Los favores del mundo”, “La crueldad por el honor” y “No hay mal que por bien no venga (Don Domingo de Don Blas)”.

Las comedias de ese tiempo tenían esquemas preestablecidos: A está enamorado de B, quien está enamorada de C, quien está comprometido con D; se premiaba la bondad y se castigaba la maldad; había un hijo o un padre sorpresivo (rey o noble) que solucionaba tramas, etcétera. Estaban escritas en verso y los finales eran invariablemente felices. De eso van, más o menos, las cuatro de esta colección.

En “El semejante a sí mismo” Don Juan se hace pasar por otra persona que se supone es idéntica a él, para enamorar a Doña Ana. Me llama la atención la fama que tienen desde entonces los peluqueros. Hablan mucho, se supone. Dice Sancho (p. 57): “Hará el oro hablar a un mudo,/ hará callar a un barbero”.

Las metamorfosis, de Ovidio, poema clásico en quince libros, se escribieron en el siglo 8 d. C. Los autores del Siglo de Oro sabían de mitologías varias, de modo que era común que mencionaran a personajes y pasajes de ellas en sus versos. Dice Ruiz de Alarcón en “Los favores del mundo” (p. 136): “Que es el dinero el Ovidio/ de tales transformaciones”.

Hernando dice después en la misma obra (p. 153): “Enfermo es quien tiene amor/ y es el dotor el amado:/ pues, ¿cómo será curado/ quien su mal calla al dotor?”.

Hay gente que da consejos cuando el problema es de otro; enfrentados al mismo asunto, son incapaces de seguir el consejo que dieron. Lo dice fácil y bien Don Juan (otro Don Juan) en “Los favores…” (p. 215): “Cualquiera, señor, es sabio/ donde no hay dificultad;/ la mansedumbre y piedad/ se tocan en el agravio”.

En “La crueldad por el honor”, Don Ramón sabe que el amor nos vuelve tontos (p. 266): “Que no es verdadero amor/ el que no priva de seso”.

Para algunos el canto de los pájaros es maravilloso; para otros, no tanto. Dice Don Domingo en “No hay mal que por bien no venga” (p. 394): “Y los pájaros, con gritos,/ cuando sale el alba hermosa,/ me atormentan los oídos./ Otros oyen su armonía;/ mas yo, por desdicha mía,/ sólo escucho los chillidos”.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

 

 

 

 

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.