Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible (FCHDIS): ¿Política de Inclusión o imposición colonial?
Por Elisa Cruz Rueda
Resumen
A principios del año 2025 el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas, sin consulta previa, libre e informada y por tanto de manera unilateral y autoritaria decidió la constitución de la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible. Con esta resolución –los operadores de la política pública universitaria de la UNACH que se auto-elogia por ser inclusiva y por dar reconocimiento a los pueblos originarios de Chiapas—, bajo una aparente política de inclusión que llaman interculturalidad sin cuestionar el término o plantear sus alcances de manera crítica, como lo diría Walsh (2012), con esa resolución sostienen un imaginario declarando la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena única en su tipo en Chiapas y en México, que visibilizaba a los indígenas y sus pueblos.
El nuevo gobierno con viejas prácticas
El MORENISMO que llega a la Presidencia en 2018, y su consolidación en el 2024, con el triunfo de la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo, enarbolando los derechos del pueblo, de los Pueblos Indígenas y de los marginados por los regímenes neoliberales, NO LLEGÓ a la Universidad Autónoma de Chiapas.
El nuevo Rector de nuestra máxima universidad chiapaneca, el Dr. Oswaldo Chacón Rojas, a casi 100 días de su gestión echa al basurero de la historia, las ACCIONES AFIRMATIVAS por los derechos indígenas, plasmados en los Acuerdos de San Andrés, entre el Estado Mexicano, los Pueblos Indígenas de México y el EZLN en 1996.
Un producto de esas ACCIONES AFIRMATIVAS fue la constitución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI), en la UNACH. No obstante, el mísero presupuesto que por más de 18 años le otorgaron a nuestra EGAI, fue y ha sido, un semillero de mujeres y varones indígenas, afrodescendientes y mestizos, comprometidos con sus comunidades y que la mayoría de ellas y ellos, han emprendido sus propios proyectos autogestivos, ligados a la Madre Tierra, el arte y en general a su cosmovisión indígena. Es decir, mujeres y hombres, comprometidos con las causas y derechos del Pueblo de México.
Pero, todo esto, de un plumazo el nuevo Rector y demás autoridades universitarias de la UNACH, que fueron nombradas por el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, Gobernador Constitucional de Chiapas, lo han desmantelado. Es decir, declaran sin ninguna base legar y contra los derechos humanos de indígenas y pueblos indígenas la desaparición de la EGAI.
Ante la cerrazón de las autoridades de la UNACH una maestra junto con varios alumnos, alumnas, egresados y egresadas emprendimos acciones sociales y legales como la presentación de una demanda de amparo que fue aceptada por el Juzgado 1º de Distrito en Tuxtla Gutiérrez.
Acciones sociales y legales vs el neo colonialismo disfrazado de interculturalidad
Las autoridades de la UNACH y de la ahora FCHDIS saben que no tienen la razón ni legal ni humana, porque pretendiendo simular un acto de consulta el 24 de enero de 2025 llegó la Secretaría de Investigación y Posgrado con un acta prefabricada en donde ya llevaba escrito que el personal docente POR UNANIMIDAD aceptaba la creación de la FCHDIS. A esto, una de las maestras se opuso señalando que si sus otros compañeros estaban de acuerdo y ella no, no hay unanimidad, ante esto sus colegas guardaron silencio. De igual forma, la profesora disidente preguntó en qué momento y de qué manera se difundió la información sobre la creación de esa facultad y sus implicaciones, a lo cual no hubo respuesta ni por parte de la Secretaria de Investigación y posgrado comisionada por el Rector ni por el profesorado que aparentemente elogiaba la decisión unilateral, y que con su silencio avalaba la imposición, manteniéndose callados durante el resto de la reunión sin dar argumentos de la existencia de una debida consulta cumpliendo los estándares internacionales.
Acciones frente a la simulación
A continuación, abundamos sobre las acciones que hemos realizado, subrayando que lo que nos ha guiado es enfrentar la injusticia y la doble moral de una administración que con una mano elogia la diversidad de los pueblos indígenas y el diálogo de saberes, y con la otra impone prácticas coloniales de discriminación y de regresión sobre las reivindicaciones más importantes de los indígenas y sus pueblos.
El 15 de febrero de 2025 en un acto de defensa de los derechos conquistados, un grupo de estudiantes y egresadas, egresados, personal académico y administrativo de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, realizamos una acción urgente vía Google Forms juntando más de 300 firmas exigiendo la NO DISOLUCIÓN de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) de la UNACH. Esto, porque pese a que la resolución del Conseo Universitario no se refiere a tal disolución la Secretaria General de la UNACH y quienes quedaron encabezando la FCHDIS insisten por la eliminación de la EGAI.
El 25 de marzo de 2025 realizamos conferencia de prensa en la Ciudad de San Cristóbal para denunciar las malas prácticas de autoridades que se dicen renovadoras pero que en realidad repiten las malas prácticas del pasado. En esa conferencia informamos lo siguiente:
- El 24 de febrero de 2025 con el apoyo de la Defensoría Pública Federal presentamos demanda de amparo que fue admitida por el Juzgado Primero de Distrito en Chiapas bajo el expediente 370/2025. Entre las personas promoventes nos encontramos Elisa Cruz Rueda, Alejandra Mayra Utrilla Jiménez, Frida Sofía Gutiérrez Torres, María del Carmen Pérez Díaz, Rocío Gutiérrez Torres, Alonso Méndez Sántiz, Cristina Patishtán López, Eugenio García Núñez y Manuel García Hernández, de los cuales una se auto adscribe como afromexicana y el resto como indígenas quienes hemos denunciado actos que consideramos arbitrarios y contrarios a los principios de equidad, legalidad y participación democrática en la vida universitaria.
- El 7 de marzo el Juzgado 1º de Distrito de Chiapas, notificó o hizo de conocimiento de las autoridades responsables: Consejo Universitario y Rector, nuestra demanda de amparo.
- El 8 de mayo presentamos queja ante la Comisión Estatal de Derechos (CEDH) de Chiapas en contra de actos de autoridad de la Universidad Autónoma de Chiapas. El 12 de mayo se da por aceptada nuestra queja por parte de la CEDH de Chiapas.
Los actos de autoridad contra los que nos oponemos son:
- La determinación y aprobación de fusionar la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (EGAI) y el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) para crear la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, dada a conocer mediante publicación en la página web oficial de la UNACH con fecha de 02 de febrero de 2025
- La omisión de respetar y garantizar el derecho de las personas, pueblos y comunidades indígenas a participar y ser consultados en los asuntos que les afecten.
- La omisión de brindar información adecuada, completa del proceso que se siguió para determinar la fusión y los efectos y consecuencias de ésta.
- La omisión de observar el principio de no regresividad en detrimento del respeto y garantía del derecho a la educación culturalmente adecuada.
- La omisión de respetar el principio de legalidad.
La audiencia constitucional en el juicio de amparo, en principio fue programada para el 9 de abril de 2025, pero se difirió por lo menos dos veces: la primera porque se nos requirió que señaláramos si era necesario, el nombramiento de intérpretes traductores para las personas indígenas que suscribieron la demanda. La segunda fue porque no hubo una debida notificación a las autoridades de la FCHDIS. Se espera que cuando se realice la audiencia constitucional se evaluará si las decisiones del Consejo Universitario y del Rector de la UNACH constituyen violaciones a derechos humanos y universitarios fundamentales como el derecho a la educación, la participación en procesos internos y otros derechos administrativos.
El Juzgado ha solicitado a las autoridades universitarias rendir un informe justificado en un plazo de quince días hábiles. En caso de incumplimiento, se advierte la posibilidad de una multa económica superior a los once mil pesos, conforme a la Ley de Amparo.
Este proceso judicial representa un precedente significativo en la defensa de los derechos universitarios en Chiapas y en el país, y pone en el centro del debate público el papel de las autoridades universitarias frente a los principios de inclusión, legalidad y participación democrática.
Las y los promoventes de estas acciones sociales y legales hacemos un llamado urgente a todas las personas, indígenas y no indígenas a la comunidad universitaria de México y Latinoamérica y a la sociedad civil de Abya Yala a seguir de cerca este proceso, a difundirlo y a respaldar la exigencia de que las decisiones dentro de la UNACH se apeguen a los principios de justicia y respeto a los derechos humanos.
Referencias
Walsh, C (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas, en Visão Global, Joaçaba, v. 15, n. 1-2, p. 61-74, jan./dez. 2012, chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://formacion.ilsb.org.mx/wp-content/uploads/2023/03/Catherine-Walsh-Interculturalidad-y-de-colonialidad.pdf

No comments yet.