Clausura del seminario «Educación bilingüe y práctica docente»: Desafíos y perspectivas para la enseñanza en la frontera sur
*Por Fredy Jiménez López*
El seminario «Educación bilingüe y práctica docente», iniciado el 28 de febrero de 2024, llegó a su conclusión este 27 de noviembre del mismo año, tras un ciclo de diez sesiones académicas que ofrecieron una reflexión sobre los retos y las oportunidades de la educación bilingüe en la frontera sur de México. Organizado por el Dr. Fernando Guerrero, académico del CIMSUR-UNAM, y la Dra. Ana Magdalena Solís Calvo, posdoctorante en el mismo Centro, el seminario reunió a 61 participantes, de los cuales 34 asistieron de manera presencial y 27 participaron de forma virtual. Entre los asistentes, se destacó la presencia de docentes bilingües y estudiantes de posgrado en educación, quienes fueron parte fundamental de los debates y análisis que se llevaron a cabo.
Este seminario se destacó no solo por la importancia de los temas tratados, sino también por su enfoque multidisciplinario, que permitió explorar las complejidades de la educación bilingüe en una región tan diversa como la frontera sur de México. Los organizadores plantearon la necesidad de ofrecer un espacio para discutir las particularidades de una educación que, al estar influenciada por la diversidad lingüística, cultural y social, exige un abordaje más profundo y sensible a las realidades locales. Durante los meses que duró el seminario, se abordaron temas cruciales como el indigenismo y la alfabetización, la inclusión de la niñez migrante, la perspectiva de género en la práctica docente, la dinámica de rutinas y mecanismos institucionales, el contacto lingüístico, la interculturalidad, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los contextos educativos bilingües.
A través de 10 sesiones, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar y dialogar con expertos de diversas universidades y centros de investigación de la región, incluidos varios académicos del CIMSUR-UNAM. Estos especialistas no solo aportaron conocimientos teóricos, sino también experiencias prácticas y estudios de caso que ayudaron a los asistentes a entender mejor los retos cotidianos de la práctica docente en contextos bilingües.
Los principales temas tratados en las sesiones incluyeron:
Indigenismo y alfabetización, tema que abrió las primeras discusiones del seminario. El Dr. Gabriel Ascencio Franco presentó un análisis sobre cómo las políticas educativas en México han tratado la cuestión indígena y el papel fundamental de la alfabetización en las lenguas originarias como parte del proceso educativo.
Inclusión y escolarización de la niñez migrante, presentado por el Dr. Martín Yoshio Cruz Nakamura. En su ponencia, resaltó las barreras que enfrentan los niños migrantes para acceder a una educación de calidad, especialmente aquellos que provienen de contextos por violencia o pobreza. Cruz Nakamura subrayó la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen la inclusión de estos niños en el sistema educativo nacional.
Género e interculturalidad, tema abordado por la Dra. Ana Magdalena Solís Calvo. En su intervención, enfatizó que la educación bilingüe no puede separarse de una perspectiva crítica sobre las desigualdades de género y las dinámicas interculturales, especialmente en un contexto como el de la frontera sur, donde las comunidades indígenas y migrantes experimentan formas particulares de discriminación.
Lengua y educación, impartido por el Dr. Juan Jesús Vázquez Álvarez, enfatizó que el sistema escolar debe garantizar una educación que respete las lenguas maternas de los niños. Aseguró que, al hacerlo, no solo se favorece el aprendizaje, sino también el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños.
Educación intercultural y bilingüismo, a cargo del Dr. Sergio Iván Navarro Martínez, quien destacó la importancia de un enfoque educativo que respete y valore las culturas locales, promoviendo una integración que no asimile, sino que permita una convivencia rica y respetuosa entre diversas lenguas y tradiciones.
Dinámicas de rutinas, a cargo del Dr. José Federico Morales Barragán, quien discutió cómo las rutinas en la práctica docente pueden convertirse en herramientas clave para integrar y transformar los mecanismos de las instituciones educativas de manera articulada. Propuso que las rutinas sean estructuradas de tal forma que los docentes puedan sistematizar sus prácticas, identificando áreas específicas de transformación y favoreciendo su implementación de manera alternada y contextualizada.
Contacto lingüístico y bilingüismo, tema desarrollado por el Dr. Fernando Guerrero Martínez. En su ponencia, Guerrero analizó cómo el contacto entre lenguas en la frontera sur puede generar tanto enriquecimiento como retos en los procesos de aprendizaje, y cómo estos desafíos requieren un diseño curricular adecuado que considere las particularidades de los hablantes bilingües.
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación bilingüe, un tema que fue tratado por el Fredy Jiménez y el Ing. José Cándido Pérez Vázquez. Presentaron las oportunidades y limitaciones de las TIC en los contextos educativos bilingües, haciendo énfasis en cómo las tecnologías pueden facilitar el acceso a materiales educativos en lenguas originarias y promover la inclusión digital articulado entre los diversos actores que intervienen en los procesos educativos.
Trabajo infantil y escolarización, una intervención que corrió a cargo de la Dra. Sarai Miranda Juárez, quien destacó cómo el trabajo infantil en ciertas regiones del sur de México, particularmente en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas afecta el acceso a la educación, y la necesidad de políticas públicas que favorezcan la escolarización de los niños en situación de vulnerabilidad.
Retos y enfoques sobre la educación bilingüe
Cada uno de estos temas no solo se discutió desde un enfoque académico, sino que también se analizaron sus implicaciones prácticas para los docentes que, día a día, enfrentan estos retos en las aulas. Como señaló el Dr. Guerrero durante su intervención final, “la educación bilingüe debe ser vista como un proceso vivo, en constante interacción con las realidades sociales, políticas y culturales de las comunidades”.
Además de los enfoques teóricos y prácticos, el seminario ofreció un espacio para que los participantes compartieran sus propias experiencias y reflexiones, lo que permitió enriquecer aún más las discusiones. A lo largo de las sesiones, fue evidente que la educación bilingüe en la frontera sur enfrenta desafíos complejos, pero que, con la colaboración de todos los actores involucrados, se pueden generar soluciones efectivas y sostenibles.
Al finalizar el seminario, los organizadores hicieron un llamado a continuar con el trabajo conjunto entre investigadores, docentes, instituciones educativas, y las comunidades, reconociendo que la tarea de transformar la educación en la frontera sur de México requiere de esfuerzos coordinados y comprometidos. Como concluyó en sus palabras finales, “el futuro de la educación bilingüe en esta región depende de la construcción de redes de colaboración que permitan un cambio real en las prácticas educativas y, sobre todo, en las vidas de quienes más lo necesitan”.
Este seminario, que cerró con una reflexión colectiva sobre el camino que aún queda por recorrer, demostró una vez más que la educación bilingüe no es solo una cuestión lingüística, sino una verdadera herramienta para promover la justicia social, la equidad y el respeto por la diversidad cultural.
*Unidad de Información de la Frontera Sur del CIMSUR UNAM. https://uifs.cimsur.unam.mx/uifs/index.php/inicio
No comments yet.