Cultura

Chontales celebran la fertilidad con un rito tradicional: Edil se casa con una “niña princesa lagarta”.
Foto: Diana Manzo

Chontales celebran la fertilidad con un rito tradicional: Edil se casa con una “niña princesa lagarta”

El último día de junio, el pueblo Chontal de San Pedro Huamelula en el Istmo de Tehuantepec celebra la fertilidad con un rito tradicional muy peculiar y único en todo México, la boda de la niña princesa lagarta (aimó en chontal), un reptil que se casa con el presidente municipal para conservar la paz y el equilibro entre los pueblos chontal y huave junto con la madre tierra.

Textiles originarios en Oaxaca hacen frente ante la producción en masa.
Foto: Istmo Press

Textiles originarios en Oaxaca hacen frente ante la producción en masa

La apropiación cultural indebida del patrimonio textil sigue siendo una lucha constante de las artesanas en Oaxaca, en esta ocasión artesanas y defensoras del arte de la cadenilla denunciaron el incremento de prendas industrializadas, que además de tener un precio bajo, el tiempo de elaboración es de máximo 15 minutos.

Exposición fotográfica :¿Quédate en México? Migraciones en la frontera sur”. Foto: Isaac Guzmán

«¿Quédate en México? Migraciones en la frontera sur»: una crítica visual del abordaje gubernamental sobre la migración

*El programa será de forma presencial y virtual. Así mismo, estará integrado por conferencias magistrales, mesas redondas, talleres, muestra de cine, exposición fotográfica y presentaciones de libros.

Lacandones elaborando un cayuco Foto: Alberto Soto

De árbol a Chem. Una embarcación y un ser acuático entre los mayas lacandones

Fuente: Revista Arqueología Mexicana/ autor: Pamela Lara Tufiño, Roberto Junco Sánchez. Foto: Alberto Soto INAH Metzabok es una pequeña comunidad maya que se localiza en el municipio de Ocosingo, al noreste del estado de Chiapas. Los numerosos lagos, ríos y arroyos, enmarcados por una selva verde, conforman el paisaje el cual los lacandones desarrollan actividades cotidianas como la agricultura, la pesca y algunos recorridos turísticos en lagos, cuevas o sitios arqueológicos cercanos. Tiempo atrás, el uso del cayuco era común entre los habitantes de Metzabok. Además de ser la forma más rápida de desplazarse de un lugar a otro. No […]

Promueven el rescate del zapoteco en Ixhuatán, Oaxaca “Sólo el 2 por ciento habla su lengua madre”
Foto: Diana Manzo

Promueven el rescate del zapoteco en Ixhuatán, Oaxaca “Sólo el 2 por ciento habla su lengua madre”

Con la elaboración de libros de insectos, colores, números, crucigramas, rompecabezas y actividades didácticas en su diidxazá (zapoteco), Víctor Cata, lingüista colabora con la enseñanza de su lengua madre a partir de la oralidad y la escritura.

Foto: Ángel I. Mandujano M.

Todo es real, dijo, todo sucedió

Roberto Bolaño: Es martes a las tres de la tarde y subes por las escaleras verdes y metálicas del edificio «O» del CCH. En la escaleras te cruzas con una, dos, tres y hasta cuatro personas conocidas que estuvieron en alguna clase contigo o que son amigos de tu amiga o con quienes te besaste en una fiesta o invéntate cualquier otra compleja relación simbiótica de las que allí afloraban. Hola, Mariana ¿qué cuenta la clase? ¿Todo bien? ¡Nos vemos! Hola, Edgar. Tengo un poco de prisa ahorita (la verdad es que rara vez se va con prisa en ese […]