Trazos

El Monumento a la Bandera representa la Federación de Chiapas a México en 1824. Cortesía: Turismo Chiapas.

¿México o Guatemala?; Federación de Chiapas, una historia llena de incertidumbre, división y problemas económicos

*Una vez consumada la Independencia de México, los habitantes del territorio del actual estado de Chiapas, incluido el partido del Soconusco, enfrentaron un dilema: formar parte de Guatemala, de México o permanecer como una colonia del Imperio Español. En el Conversatorio 196 Aniversario de la Federación de Chiapas a México, Miguel Ángel Muñoz Luna, historiador y cronista de San Cristóbal de Las Casas, expuso sobre la situación política, económica y social del estado entre el año de 1821 y 1824, mencionó que Chiapas era un lugar de unión y de un sistema de gobierno guatemalteco durante todo el período del […]

El Pox y la Coca-Cola forma parte de los rituales en las comunidades indígenas de Chiapas. Cortesía: Jorge Villalpando C.

Hábitos de consumo alimentario, dentro del poder, diversidad cultural y desigualdades en las regiones indígenas de Chiapas

A partir de lo que se come, los individuos se construyen a sí mismos y a los otros, desde este contexto los investigadores abordaron concepciones a la elaboración y consumo de los alimentos en relación con lo que significa la comida y su asociación con lo social, estigmatización, conflictos, conformación y confrontación de identidades. Marina Alonso Bolaños, Javier Gutiérrez Sánchez y Rosalba Tadeo Castro del Instituto Nacional De Antropología E Historia y, Fermín Ledesma Domínguez de la Universidad Autónoma Metropolitana, realizaron una investigación denominado “Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas” , con el objetivo […]

En ocasiones, pese al aumento de la matrícula escolar, las mujeres son designadas únicamente a las labores domésticas. Cortesía: Directo al paladar.

Desigualdades para las mujeres chiapanecas quienes participan en el campo

*El empleo es una de las variables más importantes para las políticas económicas de un país, por lo que el crecimiento en el número de estos, suele ser un signo de que la economía está bien, además la creciente participación de la mujer en el mercado laboral se ha dado con un mayor nivel de instrucción. Jorge López, Martínez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en conjunto con Alejandro Molina Vargas, investigador de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, llevaron a cabo una investigación en torno a las condiciones laborales de las mujeres mexicanas en dicho sector. […]

 El desprecio a lo local se advierte en llamar con un nombre extranjero a un platillo local.  Cortesía: Roberto Ramos Maza.

Carne ¿molida o tártara?; debate que da ejemplo de la desvalorización la cultura tuxtleca

*La carne molida a la tuxtleca, una botana tradicional del municipio de Tuxtla Gutiérrez representa como todos los platillos identidad e historia. Roberto Ramos Maza, presidente de la asociación civil “Bicentenario de Chiapas”, comentó a través su red social que, en ningún botanero de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hay carne tártara, sino carne molida a la tuxtleca, además desde hace un tiempo se ha difundido la idea de darle un nombre inapropiado. Ramos Maza, explicó que, es inapropiado por dos razones, la primera tiene que ver con el desconocimiento y el segundo al desprecio a lo local. “La carne tártara es otra cosa en […]

Conciencia mural, iniciativa de artistas para visibilizar problemas sociales y ambientales de Tuxtla Gutiérrez

Conciencia mural, iniciativa de artistas para visibilizar problemas sociales y ambientales de Tuxtla Gutiérrez

*A través del arte, es posible expresar la sensibilidad humana ante lo que sucede a nuestro alrededor. Dentro del mismo, hay una infinidad de técnicas y especialidades para lograr plasmar los sentimientos y deseos del artista, en la búsqueda de transmitir dichos ideales. En nuestro estado, jóvenes chiapanecos, quienes integran el colectivo “Conejos Mictlán”, han decidido comenzar a compartir sus ideales, con la ayuda de sus conocimientos, preparación y energía que los caracteriza, buscan plasmar a través de la pintura y sus murales la visión del mundo que los rodea. Jesús Antonio Peralta Vázquez “Harto Peralta”, Guadalupe Elizabeth Pérez Sánchez […]

En el Montículo 1 de Chiapa de Corzo se encontró evidencia de la construcción de un temazcal. Cortesía: México es Cultura.

Temazcales en la cultura zoque, resultado de la interacción con los mayas en la cuenca del Grijalva

*En una investigación realizada por especialistas de diversas universidades del mundo, se encontró que en la zona donde habitaron los antiguos zoques se construyeron baños de vapor, que lejos de ser parte de la cosmovisión de éstos, fueron resultado de la influencia de otros grupos, como los mayas. De acuerdo con la historia prehispánica, los rituales de temazcal o baños de vapor en Mesoamérica eran de uso abundante, sin embargo, ha sido muy limitado el estudio del uso del baño de vapor entre los pueblos zoques de la región istmeña, que se extiende desde el sur de Veracruz hasta el […]

Con las semillas se elaboran diversas piezas de joyería. Cortesía: Aventuras Chankin

Semillas de la Selva Lacandona, materia prima de las familias indígenas para la transformación de artesanías

*El ser humano se ha caracterizado por el uso de plantas o partes de estas, siendo una práctica ancestral, en entierros prehispánicos, se ha encontrado evidencia de ello. Carlos Beutelspacher Baigts, biólogo e investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), menciona que las comunidades lacandonas de Chiapas encuentran en la elaboración de artesanías una forma de contribuir a la economía de sus localidades, por lo que es común que recolectan semillas de diversas plantas para la elaboración de collares. Según lo planteado por el especialista, existen semillas muy coloridas que, son utilizadas por las comunidades de […]

García Villafuerte y su investigación “El Estudio de la Araneofauna Fósil y Actual de Simojovel de Allende, Chiapas”, obtuvo fondos para hacer un análisis más detalle de arácnidos dentro de este mineral y su contexto. Cortesía: Elizabeth Ruiz.

Encuentran primer araña pirata en una pieza de ámbar de Simojovel

*En los años 50 se llevaron a cabo varias expendiciones en la región de Simojovel de Allende, para rescatar y estudiar piezas de ámbar con inclusiones fósiles, así elaboraron el primer listado de artrópodos, esa clasificación taxonómica se presenta a nivel de Clase, Orden y Familia, son mencionadas las familias Clubionidae, Mimetidae, Oxyopidae y un probable Eusparassidae, del orden Araneae. Miguel Ángel García Villafuerte, investigador y especialista en arañas, a través de su investigación “Una araña pirata (Araneae: Mimetidae) en el ámbar del mioceno temprano y actualización del listado de arañas fósiles para Chiapas, México” contribuye al conocimiento de la araneofauna […]

El reinado de los escarabajos dentro de la Reserva Municipal "El Zapotal"

El reinado de los escarabajos dentro de la Reserva Municipal «El Zapotal»

*Es importante proponer estrategias que permitan conservar los remanentes de vegetación primaria como El Zapotal, ya que tienen la capacidad de albergar una alta diversidad de especies, en especial, por la constante presión antrópica ejercida por su cercanía con la zona urbana, pues a medida que estas áreas se expanden en el territorio, la biodiversidad urbana y periurbana se vuelve más susceptible a desaparecer. *Investigación: Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la reserva El Zapotal, Chiapas, México. Edivaldo Rodríguez López, Gibrán Sánchez Hernández, y Benigno Gómez, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, mencionan que, el Centro Ecológico y […]