Para evitar pérdidas poscosecha, en Carranza buscan tecnología para almacenar granos

La mejor opción de almacenamiento de grano para pequeños productores. Cortesía: CIMMYT

*Los resultados de la plataforma de poscosecha Venustiano Carranza, permiten identificar algunas de las tecnologías de almacenamiento de granos más efectivas y rentables para los pequeños productores de Chiapas. 


Juan Diego López Durante, Responsable de la Plataforma de Investigación Venustiano Carranza dio a conocer que, en la región centro de Chiapas las pérdidas poscosecha pueden llegar a alcanzar el 30% del volumen total de la producción.

Lo anterior, debido a que, las tecnologías empleadas en la actualidad, en particular a nivel de los pequeños agricultores, facilitan el deterioro de los granos, ya que, se dejó de utilizar las trojes, una estructura destinada al depósito de productos agrícolas, que en este caso se usaban para el almacenamiento de mazorcas.

Posterior a ello, se desgranaban las mazorcas, los granos se guardan en costales de yute o polipropileno, a los cuales les adicionan pastillas de fosfuro de aluminio o malathion deodorizado, un plaguicida que puede afectar el sistema nervioso.

El investigador mencionó que, para conocer la efectividad y la rentabilidad de distintas tecnologías de almacenamiento, en la plataforma de poscosecha Venustiano Carranza, almacenaron granos de maíz de siete formas distintas, es decir, siete tratamientos y tres repeticiones para cada uno.

Dichas formas fueron, en un costal de polipropileno con malathion deodorizado, costal de polipropileno solo que es la forma más habitual en la zona, silo metálico hermético, bolsa plástica hermética con ziper, bolsa plástica hermética de amarre, costal de polipropileno con cal micronizada y en tambo de plástico.

Luego de seis meses de almacenamiento encontraron que, el mayor daño causado por insectos plaga, sobre todo gorgojos y barrenadores, correspondió al del costal de polipropileno con 32% de daños por insectos, mientras que, para el resto de los tratamientos el daño fue menor al 1%, excepto para el caso del silo metálico hermético, donde no se presentó ningún daño por insectos.

Dijo que al comparar costos, es decir, las ganancias y las pérdidas después de seis meses de almacenamiento, el costal de polipropileno con plaguicida que además constituye un riesgo para la salud humana resultó ser el menos rentable, mientras que el de polipropileno con cal micronizada y el silo metálico hermético fueron los tratamientos más rentables.

Si se considera que el costo de un silo metálico para una tonelada de grano es de 3500, pero tiene una vida útil de 15 años, entonces el costo anual es de 233 pesos, mencionó el investigador.

Con base en los resultados obtenidos, López Durante explicó que, la cal micronizada para almacenar granos es una tecnología que conserva bien al grano de maíz, siendo la opción más barata y rentable en el caso particular de la plataforma, además, no tiene efectos nocivos para la salud de las personas.

Mencionó que, el silo metálico hermético puede resultar costoso por la inversión inicial, pero tiene una vida útil de 15 años que se amortiza el costo y además es una tecnología que conserva las propiedades del grano.

Añadió que la bolsa plástica hermética es otra tecnología que conserva muy bien las propiedades de los granos, pero a diferencia de las anteriores, es más difícil de conseguir en el mercado local.

Por supuesto, es necesario continuar con nuevas evaluaciones con otros materiales para seguir brindando opciones de fácil acceso para los agricultores. No obstante, los resultados aquí mostrados y otros de las varias plataformas poscosecha de Cultivos para México, muestran que sí es posible evitar el uso indiscriminado de producto químicos en la conservación del grano para consumo humano, finalizó el investigador.

Es de importancia mencionar que la plataforma de Venustiano Carranza inició en 2016, en una parcela del ejido Miguel Hidalgo, donde realizaron un diagnostico regional, hicieron talleres participativos, recorridos de campo, muestreos de suelo y diagnósticos de parcelas.

La problemática principal que encontraron fue el poco conocimiento de los diferentes maíces híbridos o criollos con buen potencial productivo, como la compactación en los primeros 35 centímetros de suelo, el uso indiscriminado de productos químicos para el control de plagas y herbicidas para el control de malezas.

Por ello, establecieron ensayos de maíces híbridos con la misma densidad de siempre, como del manejo agronómico, para que observaran que hay otras alternativas diferentes a los que ellos han utilizado.

Acerca del manejo agronómico de los fertilizantes, lo realizaron en base a los análisis de suelo para balancearla.

México es el centro de origen del maíz, se conservan 60 razas nativas o criollas, ricas en recurso genético. Cortesía: Fundación tortilla.

Por otro lado, el pasado 31 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que prohíbe el glifosato y el maíz transgénico en México, el cual contribuye a la protección del maíz nativo de las comunidades indígenas y campesinas, así como a la riqueza biocultural y patrimonio gastronómico.

Considerando el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en su apartado Epílogo: Visión de 2024 y en su Eje II. Política Social, apartado «Desarrollo Sostenible» establece que el crecimiento económico, el incremento de la productividad y la competitividad son medios para lograr un objetivo: el bienestar general de la población.

Por ello, el Decreto tiene por objeto establecer las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, para sustituir de manera gradual el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato.

Como de los agroquímicos que lo contienen y son usados en el país como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente.

Desde la entrada en vigor del Decreto y hasta el 31 de enero de 2024, fue el periodo establecido para lograr la sustitución total del glifosato.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.