
Los normalistas de Chiapas ¿hay futuro?
A la CNTE y a los normalistas les falta abrirse al diálogo con la sociedad. Que debería centrarse en la necesaria calidad educativa de la que se carece en Chiapas.
A la CNTE y a los normalistas les falta abrirse al diálogo con la sociedad. Que debería centrarse en la necesaria calidad educativa de la que se carece en Chiapas.
Ese acaparamiento agrava la pandemia y sus efectos porque los países ricos no ven en estos momentos conveniente ayudar a los países pobres con suministros de vacunas. A pesar de que mientras no exista inmunidad, el comercio y los viajes internacionales no volverán a la normalidad y ello tendrá un elevado costo económico.
Si le quitamos a las normales la satanización gubernamental de santuario de “grilleros” y el coraje ciudadano a las movilizaciones normalistas y los bloqueos: ¿Que se ve cuando hay un bloqueo normalista? Se ve a la raza, al pueblo, al desprotegido que se aferra al único espacio que le ofrece un progreso seguro. La vía pues, para acceder a la educación y también para dejar atrás la pobreza.
Si hay un estado en el país en donde la transición democrática nacional terminó acabando totalmente con la identidad partidista, ese es Chiapas.
Tiene AMLO el reto de finalmente salir a acabar con el régimen anterior o de volver a MORENA un partido monolítico que poco a poco pierda la confianza ciudadana hasta que llegue el fin de esa institución política.
Es posible que la crisis actual impulse el concepto de sostenibilidad y los lazos sociales de cooperación. Finalmente, el consumidor tiene importancia vital. De pronto las empresas, las personas y los empresarios, se han dado cuenta de que las economías nacionales dependen a la vez de consumidores y productores.
Todavía nos falta por ver la “ruralización” del virus que ahora, según la evidencia se concentra en los centros urbanos. Esa “ruralización” impactará todavía en un Chiapas en donde la inmensa mayoría de sus más de 20 mil localidades son rurales y que por ende, se encuentran alejadas de la infraestructura de salud.
Ante la crisis provocada por la pandemia, habrá más presencia del estado-nación en las actividades económicas; pero hoy por hoy, lo que se requiere, es pagar nóminas para evitar despidos. Dicho en otras palabras, el programa económico de AMLO no es el adecuado para encarar el reto que llegará luego de la pandemia o en su caso, no está completo.
lamentablemente, quienes no han estado a la altura de las circunstancias son los liderazgos políticos mundiales. Todos han negado la realidad ya evidente; el Coronavirus es una pandemia y dejará secuelas económicas y sociales perdurables.