
Indio, Etnia, Colonialismo
Debe desparecer el Indio, es decir el dominio colonial para que aparezcan los Pueblos concretos (las Étnias) con sus nombres propios: tzotziles, purépechas, totonacas, tarahumaras, yaquis, etcétera.
Debe desparecer el Indio, es decir el dominio colonial para que aparezcan los Pueblos concretos (las Étnias) con sus nombres propios: tzotziles, purépechas, totonacas, tarahumaras, yaquis, etcétera.
Una cosa es la expedición de la Ley y otra su observancia por una sociedad, como la mexicana, que se ha empeñado en ocultar el racismo y la discriminación. Habrá que esperar con atención, además, los comentarios de la propia intelectualidad indígena y afromexicana, y de los pueblos aludidos en general.
Es de esperarse que la UNACH y su Comunidad Académica y Estudiantil valoren el hecho de que los Rectores sean académicos con experiencia y con raigambre en la propia institución y en el estado de Chiapas.
El colonialismo interno se sostiene actualmente en el ámbito de lo que puede caracterizarse como un “capitalismo colonial” característico de los países de América Latina y El Caribe. Sigue el patrón original del colonialismo de clasificar a la Humanidad en términos de raza y con el agravante de haber internalizado un pensamiento colonizador entre los propios dominados.
En este período de gobierno que termina como lo expuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su informe pasado expuesto en el zócalo de la ciudad de México, la educación intercultural no recibió el interés que merece.
Las recientes declaraciones del señor Ken Salazar, Embajador de los Estados Unidos en México, respecto a que se dañarían las relaciones comerciales entre su país y México si se aprueba la reforma al Poder Judicial, nos recuerdan que el Imperialismo Norteamericano es una constante en la historia de Latinoamérica y El Caribe.
Memorable aquella jornada en que Armando nos guio por las calles de Long Beach que con notable pasión nos describía mientras caminamos.
La Chiapanequidad es un concepto que llama la atención hacia un campo de la vida social en donde es posible percibir una configuración multi étnica y multi clasista de una Comunidad de Identificación. Pero esta se desvanece en el contexto de una sociedad desigual, desde el punto de vista de las clases sociales y desde el punto de vista étnico.
Ya se trate de una nueva fase del capitalismo o del tecnofeudalismo, seguimos enfrentando en el mundo de hoy a la creciente desigualdad social y a la concentración extrema de la riqueza que produce el trabajo social. Agur.