ECOSUR

Cine en el ECOSUR

La Muestra Internacional de cine con Perspectiva de Género llegará a ECOSUR

Del 12 al 15 de septiembre, la 5ª Muestra internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) 2016, que tiene como tema central la democracia, los medios y el feminismo, se realizará en San Cristóbal de Las Casas, teniendo como una de sus sedes la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Este año, el nombre de la edición de MICGénero hace referencia al incremento de la violencia en contra de defensores de derechos humanos y periodistas en México, al igual que la reproducción del machismo en los medios de comunicación. Con el objetivo de acercar […]

Los Humedales de San Cristóbal

ECOSUR presenta estrategias para la conservación de los humedales en San Cristóbal de Las Casas

Con base en los resultados del informe técnico Los humedales del valle de Jovel, la fuente de agua para la ciudad de San Cristóbal de Las Casas: su conservación es impostergable, realizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en 2015, el pasado 14 de abril se presentó ante el Senado de la República una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a intervenir urgentemente para detener el deterioro de los humedales del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.   […]

Mujeres de Amatenango del Valle. Fotografía: Lesly Georgina Maldonado López

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional

Si bien la agricultura tradicional de Amatenango del Valle —comunidad indígena tseltal de la región Altos de Chiapas— figura como un componente importante en la estrategia de subsistencia de las unidades de producción familiar, se requieren otras actividades para mantenerla, y en ellas las mujeres están posicionándose como líderes, asegura, Lesly Georgina Maldonado López, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). En su tesis de maestría titulada “Mujeres: barro y maíz. Estrategias de subsistencia de la agricultura tradicional de Amatenango del Valle”, explica que las mujeres participan […]

Ecosur abre a ciudadanía laboratorio de observación de la tierra

  Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presentó el “Laboratorio de Observación de la Tierra” (EO Lab por sus siglas en inglés), una nueva herramienta que permite visualizar y consultar información geográfica sobre diferentes aspectos del medio ambiente, la cual pretende proporcionar información espacial del territorio a un público especialista y no especialista, que requiera conocer de estadísticas para la toma de decisiones. “Esta plataforma permite desplegar mapas y obtener reportes sobre algunos aspectos de los […]

Estos investigadores crearon una nueva herramienta que permite visualizar y consultar información geográfica sobre diferentes aspectos del medio ambiente

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presentó el “Laboratorio de Observación de la Tierra” (EO Lab por sus siglas en inglés), una nueva herramienta que permite visualizar y consultar información geográfica sobre diferentes aspectos del medio ambiente, la cual pretende proporcionar información espacial del territorio a un público especialista y no especialista, que requiera conocer de estadísticas para la toma de decisiones.   “Esta plataforma permite desplegar mapas y obtener reportes sobre algunos aspectos de los recursos forestales del sureste de México, permitirá al usuario consultar los tipos […]

La lactancia materna en México, la cual está viviendo una de las crisis más serias desde 1992, pues a pesar de que aporta grandes beneficios a la salud, la nutrición y el desarrollo infantil, y contribuye a la salud materna previniendo el cáncer de mama, útero y ovario, esta cultura por la lactancia materna se está perdiendo.

Ecosur: La lactancia materna en México: mitos y realidades

  De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y  Nutrición, la lactancia materna pasó, del 2006 al 2012, en zonas urbanas de 22.3% a 13.4%, y a escala rural de 36.9% a 18.5%. Estas cifras demuestran que en México hay una disminución en la población de niñas y niños que reciben leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo anterior, debido al impacto comercial de fórmulas lácteas y a la desinformación médica, señaló Darinel Isaac Gómez Ozuna, cirujano pediatra, durante la conferencia “Lactancia materna: mitos y realidades”, […]

Nadia, ni una menos. Foto: Chiapas PARALELO

Trabajadores de Ecosur se suman al llamado de Justicia para Nadia, Rubén, Yesenia, Mile y Alejandra

  Personal del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur nos pronunciamos  en torno al asesinato de  Nadia Vera, Rubén Espinosa, Yesenia Quiroz, Mile Martín y  Alejandra Negrete.     A los poderes Ejecutivo y Judicial del Gobierno Mexicano: A las diversas comisiones y organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales: A la opinión pública: A los medios de comunicación: A las y los periodistas:   A las comunidades académica y artística:   Los abajo  firmantes, personal académico integrantes del Departamento de  Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), manifestamos nuestra solidaridad […]

Trabajadores Cañeros / Amatlán de los Reyes, Veracruz. Foto: Rubén Figueroa

Crisis del sector cañero provoca desatención hacia jornaleros agrícolas

  Con la presentación de la investigación «Jornaleros del azúcar, un mundo entre fronteras», el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) a través de la investigadora Martha García Ortega, reveló que la condiciones de salud, educación y alimentación para quienes trabajan en la zafra siguen siendo deficientes. La especialista señaló, que este ha sido un tema complejo y en el que muchas veces pareciera que los productores son quienes no prestan las condiciones favorables a los jornaleros, «pero esto no es así porquela realidad es que existe un problema estructural de la caña en México, es decir se encuentra en […]

Investigadores del Ecosur en la Selva Lacandona. Foto: Ecosur

Investigador de Ecosur recibe premio por su trabajo en la Selva Lacandona

  La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (Society for Ecological Restoration, SER) entregó al especialista del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Samuel Israel Levy Tacher, el premio Full Circle Award 2015. De acuerdo al Ecosur, el doctor Levy y sus colegas han utilizado la visión tradicional (maya-lacandón) de la sucesión ecológica para la rehabilitación productiva de potreros «establecidos y abandonados» por grupos de productores tseltales que llegaron a la lacandona en los años 70. Se trata de dos sistemas de aprovechamiento tradicionales mayas de uso del suelo, para promover la conservación de la biodiversidad mediante la conectividad entre […]