El cuento en Chiapas

Casa de citas/ 351

El cuento en Chiapas*

Héctor Cortés Mandujano

 

1

Foto: Adriana Corzo

Cada vez que tengo entre mis manos una antología pienso irremediablemente, y como si me lo hubiera dicho a mí, en Rosario Castellanos y su opinión de las antologías: son antojolías, dijo. Parece un chiste fácil, pero viniendo de alguien inteligente e irónica como ella, hay que tomarse en serio el aserto. Veamos. Si Sabines y Paz, por ejemplo, fueran convocados para hacer una selección de sus versos favoritos de, pongamos, Neruda, tendrían, creo, más divergencias que convergencias. La explicación es simple: no nos vestimos igual, no creemos en las mismas cosas, no somos lo mismo. En las lecturas ocurre de esa manera: nuestros libros favoritos dicen a veces más de nosotros que del autor.

El cuento en Chiapas (1913-2015) [Secretaría de Cultura-Coneculta Chiapas, 2017], antología crítica de Alejandro Aldana Sellschopp, es, pues, el resultado de sus lecturas, de su toma de partido por unos autores y no por otros, de su inclinación por unos textos y no por otros, de su elección personalísima. Por fortuna, estamos ante un buen lector, además creador (y los escritores leen de otra manera a sus colegas), que ha decidido compartir con nosotros sus hallazgos, sus textos admirados, sus filias y, también, dado que toda elección es renuncia, los textos que a su juicio no pasan la trama del cedazo.

Sin ir más lejos, para ejemplificar, y refiriéndome a los infaltables en una antología del cuento en Chiapas, Castellanos y Zepeda, yo no hubiera escogido los mismos que Aldana: “Domingo” y “De la marimba al son”. He leído de pe a pa a estos dos y, en el caso de que hiciera alguna vez algo antológico de ellos, sin duda elegiría “El viudo Román”, de Rosario, y “El muro”, de Eraclio.

 

2

 

Me encantó la primera línea de Roberto López Moreno en su texto introductorio (p. 11): “La gran maquinaria verde se mueve, gigantesca, dentro de la mente de Alejandro Aldana Sellschopp”, y me gusta porque da una idea de cómo este trabajo requirió una enorme colección de horas, de lecturas, de reflexión, de quitar y poner, de volver a pensar y seguir leyendo.

Parece una locura que alguien decida juntar 102 años de cuentos en un libro. Es un esfuerzo tremendo y tal vez nadie quede contento, como suele ocurrir con los libros que incluyen y excluyen. Pero Aldana lo hizo y hay que aplaudirlo porque, además, aunque luego me referiré a eso, el libro, al margen de lo que gusten y manden, en un magnífico material de lecturas.

Decidió Alejandro que el año de publicación de los cuentos vertebrara el orden  de este volumen antológico (p. 23), “sin recurrir a la ‘metodología’ de solicitar a los autores vivos los que consideraran su mejor trabajo”, excepción hecha parece, por las notas a pie de página, de los textos “Épico”, de Gabriel Hernández (p. 255): “El cuento antologado es una versión proporcionada por el autor”, y “En Venta 1”, de Luis Antonio Rincón (p. 292): “El cuento antologado es inédito”.

 

3

 

El cuento en Chiapas (1913-2015) es un compendio de 43 cuentos y 43 autores: siete mujeres, 36 hombres; cuatro indígenas (dos tsetsales, dos tsotsiles) y 39 mestizos; seis nacidos en otra parte y 37 en Chiapas.

Las tres primeras décadas (1910, 1920, 1930) sólo aportan un texto cada una; las tres siguientes (1940, 1950, 1960), dos; 1980 sube a cinco;  en 1990 ya hay ocho, y el último periodo, de 2000 a 2015, se sale de toda proporción anterior: 21.

Aldana nos presenta cada década con notas que contextualizan lo que se estaba publicando en América Latina y en el centro del país, pero no en Chiapas (salvo en la introducción correspondiente a 1970 donde sí hace anotaciones sobre autores y libros del estado). Creo que Alejandro, dado el trabajo que ya hizo, podría hacer un pequeño e interesante tomo sobre esa franja oculta.

 

4

 

Qué maravillosos y dúctiles son los escritores muertos. Se les puede leer y excluir, sin que se molesten, salvo que algún deudo enfadoso ande cuidando su memoria. Por eso son, creo, tan limpias y tan irreprochables, mis favoritas, las primeras 107 páginas de esta antología (de 1910 a 1930). Están los que tiene que estar (yo quitaría, incluso, a José Casahonda) y cada texto se disfruta con el placer que produce lo bien ejecutado.

El problema empieza con los escritores vivos (“Conozco a esos plebeyos”, como dice Serrat, “¡soy uno de ellos!). Allí la antología, me parece, tiene picos y barrancos y una nómina que va engordando el caldo. Allí también uno puede explicarse que un cuidado texto, de un muerto, represente a una década y 21, de 21 vivos, sean los escogidos para la otra.

 

5

 

Como sé que a Alejandro le gustará que yo diga cuáles son mis cuentos preferidos y se trata de celebrar este librote espléndido y a su antologador, mis tres favoritos son, en el orden en que se presentan: uno: “El caballo de la molendera”, de Daniel A. Zepeda, texto maravilloso, que con dos talentosos usos del español y con un narrador diferido (muy a la Henry James), da una cátedra de cómo se puede contar un cuento regional, que rebase la casi infranqueable frontera del posol y que hable de la explotación del hombre por el hombre, sin caer en las lamentables y torpes narraciones panfletarias del pobre indito y el patrón malvado, que a veces, de tanto cargar las tintas, más parecen cuentos de hadas; dos: “Épico”, de Gabriel Hernández, inteligente, creativo, redondo, y, tres: “La María”, de Uvel Vázquez, que sin el fárrago de varios de los textos escogidos, con verdadera economía de lenguaje, con música y con humor, pinta a los personajes y sus mundos en un cuento dulce y logradísimo.

 

6

 

El trabajo de Alejandro Aldana Sellschopp tiene muchos méritos. Enumeraré unos cuantos: no sólo escogió los cuentos, sino hace de cada uno un análisis crítico, es decir, no sólo los pone en el libro, sino comparte con nosotros las razones de su inclusión; él es también cuentista y tuvo la elegancia, la inteligencia y el buen gusto de no incluirse; es un escritor, pues, con una obra sólida y lee a sus compañeras y compañeros de oficio con la distancia del que sabe su propio cuento y trata de no tomar gato por liebre.

Me parece que El cuento en Chiapas (1913-2015) es un libro que muestra la buena salud de la narrativa chiapaneca, su diversidad, sus distintas vías, sus encrucijadas. Felicito mucho a Alejandro Aldana por el gran trabajo que hizo, por su generosidad en usar mucho de su tiempo en un libro que, como todas las cosas se parecen a sus dueños, tiene seriedad, talento y conocimiento.

Le agradezco que me haya incluido y felicito también a las personas que lo ayudaron y a las instancias editoras, porque entre los méritos del libro están su limpia diagramación, su gran formato, su tipografía y su atractivo diseño. Léanlo, critíquenlo, disfrútenlo, que son las únicas maneras de mantenerlo vivo. Gracias.

 

*Texto Leído en la presentación del libro. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 10 de noviembre de 2017.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.