Guardianas de la memoria: documentar desde las propias comunidades

Por: Marisa Ruiz Trejo*

 

El próximo jueves 8 de octubre de 2020, la Dra. Margarita Martínez Pérez, profesora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, presentará la charla titulada “Conocimientos y memorias entretejidas con y desde las mujeres tsotsiles: experiencias de documentación lingüística en Chiapas, México”, en el Seminario “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, un proyecto coordinado por la Dra. Marisa Ruiz Trejo de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Dra. Margarita Martínez Pérez, socióloga, lingüísta y antropóloga,
originaria de Huixtan, Chiapas.

Guardianas de la memoria

La defensa de la vida y de los territorios ha sido una larga historia de luchas y resistencias en las que las mujeres, las guardianas de la memoria, han tenido un papel muy importante. Las guardianas de distintos territorios en Chiapas, Guatemala y Centroamérica, y toda América Latina y El Caribe, han luchado frecuentemente por sus derechos al agua, a las montañas, a los bosques, a la tierra, al fortalecimiento de las lenguas, los tejidos, la memoria y la justicia, entre otros muchos asuntos

Margarita Martínez es socióloga, antropóloga, maestra y doctora en Lingüística Indoamericana y es nativo-hablante del tsotsil. En los últimos años, su trabajo como investigadora ha sido registrar, documentar y analizar los conocimientos y prácticas culturales que las mujeres tsotsiles han transmitido de generación en generación.

Margarita y yo hemos mantenido varias conversaciones en las que me ha explicado que las madres ejercen un papel central para la transmisión de la lengua y que han legado a sus hijas e hijos distintas prácticas culturales y conocimientos a través de la lengua tsotsil. En su propia experiencia dicha socióloga me explicó que: “la lengua de mi madre es uno de los pilares centrales en mi vida, ella es quién me dio de mamar el bats’i k’op”.

Metáforas del corazón

Margarita Martínez ha trabajado también con el registro de fotografías. En una de sus series aborda las metáforas del corazón en lengua tsotsil que, según me compartió, “son expresiones que hacen referencia a las emociones y a los sentimientos”.

Margarita Martínez Pérez realizó una estancia doctoral por la Universidad de Santa Cruz, California, E.U. Fue miembro de Grupo de Asesor de Jóvenes (GAJ) del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en México del 2006- 2007. Desde el 2005 hasta la actualidad ha realizado investigación etnográfica y de documentación lingüística entre los mayas tsotsiles de los Altos de Chiapas.

Documental “Me’ jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo», de Margarita Martínez Pérez.

Documentación lingüística

 

Margarita Martínez también ha hecho documentación audiovisual. Ella comenzó a hacer documentales no tanto desde el campo del cine, sino como una forma de regresarle a la comunidad parte de los conocimientos sobre la lengua y el tejido que le han compartido en sus proyectos de investigación.

En nuestras conversaciones me narró: “cuando yo hice la tesis de maestría le devolví una copia a las personas y familias que colaboraron conmigo en mi investigación y la recibieron con gusto porque vieron materializadas las videograbaciones de su vida cotidiana. Sin embargo, muchas personas no sabían leer, y si supieran tampoco sería relevante para ellos, porque una tesis está escrita para un gremio académico y para quienes me iban a evaluar, con todo el léxico y los tecnicismos”. En ese sentido, el documental audiovisual se convierte en una herramienta útil para poder hacer distintas devoluciones a las comunidades con las que trabajamos.

Margarita Martínez Pérez ha sido galardonada por el Premio INAH 2017: Wigberto Jiménez Moreno en la categoría de tesis doctoral. Actualmente es profesora-investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNICACH y co-dirige el colectivo “Stsebetik Bolom”, de fotografía y activismos con mujeres jóvenes de comunidades mayas tsotsiles de Chiapas.

Registrar y documentar desde las propias comunidades

El extractivismo ha sido documentado y denunciado en distintas partes de América Latina y El Caribe, a través de la imposición de megaproyectos y de mineras, cuyas concesiones se han dado sin el permiso de las comunidades. El cine y la documentación audiovisual han permitido hacer un registro y denuncia de las violencias extractivistas.

Las prácticas del tejido, los textiles y las lenguas también han pasado por violencias extractivistas cuando, por ejemplo, académicos foráneos a las comunidades han hecho estudios sobre diferentes actividades rituales y prácticas culturales en Chiapas de manera no comprometida y sin pensar en la importancia de la devolución.

Margarita Martínez es una de esas investigadoras que cuestiona y lucha en distintos ángulos porque, por un lado, es académica pero no se limita y cuestiona las dinámicas dominantes y extractivstas en la academia. Por otro lado, es una mujer de espíritu libre y eso le ha permitido buscar otros espacios como la documentación audiovisual de la lengua tsotsil que le ha servido también para recuperar, desde el punto de vista de las comunidades, las prácticas culturales y esto constituye un proceso de justicia y de reivindicación lingüística, cultural y epistémica.

Tejer los feminismos con distintas luchas

Las feministas hemos tejido constantemente puentes con las mujeres de distintos territorios que no se identifican con la palabra “feminista”. Margarita Martínez me explicó: “no me gusta la etiqueta feminista por varias razones pero no estoy en contra del feminismo y apoyo la trayectoria de muchas feministas, las cosas del activismo y el feminismo mismo, pero esta etiqueta no me gusta para mi porque las luchas, nuestras luchas y cómo las debemos llamar, cómo denominarnos, debe salir desde nosotras las mujeres de las diferentes comunidadades lingüísticas de Mesoamérica y otras partes del mundo”.

Documental “Me’ jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo», de Margarita Martínez Pérez.

Esto se refiere a que muchas veces la palabra “feminismo” no es pertinente en distintos contextos no porque las luchas no sean importantes, sino porque muchas veces esta está fuera de contexto, lo que no significa que no se puedan tejer hilos entre los feminismos y distintas luchas y experiencias con mujeres como Margarita Martínez Pérez, cuyo trabajo aporta inmensamente a las discusiones feministas.

Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”

En la tercera sesión del seminario «Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica», jueves 8 de octubre a las 16:00 (hora Guatemala), 17:00 (hora México), Margarita Martínez hablará sobre su experiencia como documentalista en los Altos de Chiapas, sobre el rol de las mujeres, la lengua, el tejido y las metáforas del corazón en la lengua tsotsil. Además, presentará algunos fragmentos de su documental titulado «Me’ jalobetik: guardianas de la sabiduría & arte del pueblo», así como fotografías y otros formatos creativos con los que ha trabajado para realizar sus registros.

El Seminario Internacional de Investigación “Memorias en las orillas: mujeres y feministas en las Ciencias Sociales en Chiapas y Centroamérica”, cuya coordinación está a mi cargo, es un espacio en el que participan distintas investigadoras, pensadoras, escritoras y activistas de Chiapas y Centroamérica. El Seminario surge de un proyecto de investigación que realizo en la Universidad Autónoma de Chiapas, con la intención de recuperar y analizar los trabajos de pensadoras y activistas chiapanecas y centroamericanas a partir de procesos de investigación, análisis, interpretación y creación que realizan dentro de la academia, pero también más allá de las universidades, en los que desarrollan aportes conceptuales y experienciales a partir de organizaciones, colectivas y espacios literarios, artísticos y de sanación.  Esto con el fin de construir unas  Ciencias Sociales más críticas y más reflexivas, a través de los aportes de las mujeres y de las feministas.

El seminario se realiza todos los jueves (septiembre, octubre y noviembre 2020) a las 16:00 (hora Guatemala) y 17:00 (hora México) a través de varios medios de manera simultánea: FacebookTwitter y YouTube. La Fundación María y Antonio Goubaud es un espacio de encuentro, conocimientos,  diálogos y saberes plurales y críticos, fundado y dirigido por la Dra. Marta Casaús Arzú, historiadora y politóloga guatemalteca.

La Fundación María y Antonio Goubaud es un proyecto que su fundadora creó con la intención de fomentar el intercambio de ideas, proyectos y conocimientos entre los diferentes pueblos mayas, garífuna, xinca y mestizo-ladinos, con la intención de fomentar una visión amplia de la necesidad de reconocimiento y respeto de todas las culturas y pueblos que conviven en Guatemala y Centroamérica.

 

Para inscribirse aquí.

 

Enlace a primera sesión.

 

Enlace a la segunda sesión.

 

 

*Profesora titular de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.