Invitados

423944179_1094646421861177_3702785981402220936_n

San Bartolomé de los Llanos en la historia de Chiapas, de Juan María Morales Avendaño

Por Carlos Gutiérrez Alfonzo. La que hoy se presenta es la segunda edición del libro San Bartolomé de los Llanos en la historia de Chiapas, de don Juan María Morales Avendaño. La primera estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Chiapas y se incluyó en el número 4 de la colección Chiapas.

A un año de Maru Campos, familiares de casi 4 mil desaparecidos siguen sin ser escuchados.
Foto: Raúl Fernando

Chiapas y su grave crisis de desaparición forzada

La Comisión Estatal de Búsqueda local no cuenta con la estructura básica necesaria para desarrollar su encomienda, no dispone de personal capacitado ni de los recursos materiales, técnicos ni tecnológicos necesarios, y su gran dependencia de la Fiscalía General del Estado, le limita sobremanera su funcionalidad.

Además piden medidas de seguridad para los que han protestado dentro de la UNICACH

Frentes

Frente al bombardeo recurrente y oportunista, traducido en la intervención vía DEA, revelaciones, hackeos a la Defensa, investigaciones ad hoc, programas en hora estelar, avanzada de cuestionamientos de la inseguridad por “periodistas”, “académicos” adeptos a defender el ejercicio de la política como negocio, como botín, como “capitalismo de casino” como alguien denominó al fenómeno cercano a la conformación de una cleptocracia como gobierno. Frente a esto ahora en marcha en tiempos electorales, y lo que posiblemente vendrá, el gobierno de la 4T recibe metralla desde varios frentes.

¿La democracia es vigente en nuestro país, donde la desigualdad es enorme y la violencia representa una amenaza a la paz social y a los Derechos Humanos?

Nuestra joven Democracia

¿La democracia es vigente en nuestro país, donde la desigualdad es enorme y la violencia representa una amenaza a la paz social y a los Derechos Humanos?

Desplazados en la sierra de Chiapas. Foto: Archivo

Los territorios de la impunidad

El asunto es que la alta conflictividad tiene como origen la impunidad. Se puede afirmar que la matriz del deterioro del tejido social, de la fuerza y lo sanguíneo de los carteles, pero también de grupos violentos como los llamados paramilitares es producto de que nadie es realmente juzgado por los delitos, ya sea como autores intelectuales y materiales. Solo chivos expiatorios, o juicios que no tienen como objetivo la justicia.

Imagen de https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/b50-fear-lies-lucre-how-criminal-groups-weaponise-social-media-mexico

Miedo, mentiras y lucro: el uso de redes sociales por los grupos criminales en México

Los grupos criminales utilizan las redes sociales para intimidar a sus rivales, ganar aprobación popular y atraer reclutas. Los vídeos de torturas y ejecuciones siguen siendo el pilar de su estrategia en redes sociales, pero también publican sobre su trabajo caritativo y los estilos de vida aparentemente glamurosos de sus integrantes.

Crisis en Ecuador

Río revuelto

Ecuador ahora permite el ingreso de personal del FBI y la DEA para enfrentar al narcotráfico. No dudaría que esto pudiera ser la antesala de la llegada de militares norteamericanos.

Florentino Pérez Pérez

El ocaso civilizatorio

Por Florentino Pérez Pérez. ¿Seremos capaces de volver a pensarnos como humanidad? ¿De mirar nuestro ser para recuperar lo que caracteriza al homo sapiens que es la capacidad de pensar, razonar? ¿Qué podemos hacer para evitar nuevas catástrofes?

Pobladores sometidos por cárteles, se enfrentan con el Ejército en la frontera de Chiapas con Guatemala. Foto: Ángeles Mariscal

La frontera también es México: Basta de inacción del Estado mexicano

Por Gerardo González Figueroa. Desde hace ya varios años hemos venido hablando del narcotráfico, y cómo poco a poco además de ganar terreno, sus actividades van escalando, Ahora ya no es la venta de drogas, armas. Ejercen poder sobre redes de trata, extorsionan y asesinan migrantes, cobran derecho de piso a las actividades económicas, y lo peor, controlan territorios y despojan; ahora lo hacen por motivo de la minería.