
Depósitos ceremoniales, prácticas sociales en Junchavín
Junchavín es un sitio arqueológico, su ocupación podría datar del período preclásico tardío (600 – 100 a.C.) al posclásico temprano (900 – 1250 d.C.).
Junchavín es un sitio arqueológico, su ocupación podría datar del período preclásico tardío (600 – 100 a.C.) al posclásico temprano (900 – 1250 d.C.).
La máxima presea otorgada por el Congreso del Estado tiene la misión de premiar a los hombres y mujeres mexicanas que se hayan distinguido por el desarrollo en la ciencia, arte y virtud en grado eminente, como servidores del estado, la patria o de la humanidad.
*Rosario Castellanos es una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional. Combinó su labor creadora con la promoción cultural, docencia, periodismo y diplomacia.
Existen documentos que datan desde 1803 en los que hacen referencia a las fiestas de la parroquia de la Santísima Trinidad (Padre Eterno). Dichos, documentos refieren a los padrones y censos de indios y ladinos de la parroquia de la Santísima Trinidad.
El arqueólogo presentó algunos de los ejemplos más sobresalientes del significado del jaguar, como deidad, acompañante al otro mundo, ser omnipresente en la luz y la oscuridad.
*Ch’ieltik, desde hace más de 10 años trabaja en Chiapas junto con jóvenes tseltales, tsotsiles y tojolabales para fortalecer sus capacidades y que les permita un ejercicio activo de sus derechos y contribuir a la transformación de sus comunidades.
Felipa Noriega con 20 años de servicio espera pronto volver las aulas y seguir ejerciendo su pasión
En marzo pasado, la obra formó parte de la selección oficial del II Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias, organizado por el Ministerio de Cultura de Perú.
*Carlos Javier González, arqueólogo y director del Museo del Templo Mayor, puntualizó ante el reciente hallazgo del monolito de Tlaltecuhtli, señora de la tierra, que también era considerada como devoradora de cuerpos, porque a sus entrañas iban a parar los muertos.