Trazos

Lagunas de Montebello, Chiapas. Foto: American Wildlife.

Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas

Gran parte de los estudios de ecología vegetal contemporánea que se llevan a cabo en Chiapas reconocen la contribución de naturalistas y exploradores, que sin pretenderlo fundaron una base de conocimientos descriptivos que facilitaron el abordaje actual de temas con mayor incidencia en la búsqueda de soluciones problemáticas ambientales en la entidad, indicaron Neptalí Ramírez Marcial y Mario González Espinosa, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). 

Exposición fotográfica :¿Quédate en México? Migraciones en la frontera sur”. Foto: Isaac Guzmán

«¿Quédate en México? Migraciones en la frontera sur»: una crítica visual del abordaje gubernamental sobre la migración

*El programa será de forma presencial y virtual. Así mismo, estará integrado por conferencias magistrales, mesas redondas, talleres, muestra de cine, exposición fotográfica y presentaciones de libros.

Mujeres zapatistas en La Realidad. Foto: Elizabeth Ruiz

Las mujeres con la dignidad rebelde

*Los investigadores presentaron un análisis de los momentos clave y figuras femeninas icónicas del movimiento zapatista, en un período que abarca desde diciembre de 1993, hasta la muerte de una de sus mujeres más célebres en la opinión pública: la “comandanta Ramona”, en enero de 2006.

Las mujeres migrantes «no se van, las expulsan, huyen de la miseria neoliberal y patriarcal que ha convertido la vida de las mujeres en deshecho» Cortesía: Rubén Figueroa

Programa para el Bienestar obliga a que migrantes estén disponibles a las exigencias de funcionarios

*La biografía también pone al descubierto procesos de transformación en la que el poder y la violencia surgen como elementos fundamentales.

El valor de la cultura: primer encuentro de mujeres costureras rarámuri.
Fotografías por Raúl Fernando Pérez Lira

El valor de la cultura: primer encuentro de mujeres costureras rarámuri

El traje tradicional de las mujeres rarámuri varía de región en región, pero también de persona en persona. En un contexto de mercantilización de la vestimenta, las costureras rarámuri compartieron sus experiencias personales y colectivas.

Carátula del sencillo “Diego”. Fuente: Mvrbina

Diego, una canción pop tsotsil contra la violencia doméstica

El reciente sencillo del cantautor chiapaneco Eduardo Urbina, está inspirado en una historia real dentro de su familia, la cual relata un caso de violencia doméstica. No obstante, menciona que para darle el debido respeto a su caso familiar, optó que la canción se manejara con ciertas referencias de la vida y obras de Frida Kahlo y Diego Rivera.

Cuando un árbol es dañado por animales, por ejemplo, insectos o por la caída de ramas, y el árbol es herido físicamente, este exuda resina por la herida hecha. Foto: Adán Martínez.

Extracción de resina , una opción que diversifica actividades agropecuarias e ingresos

* La resina es un exudado o sustancia semicristalina viscosa, pegajosa, aromática y de sabor picante que se produce en las células vivas ubicadas al interior del tallo de algunas plantas y se almacena en pequeños conductos llamados canales resiníferos. Su función biológica es la defensa. 

La legitimación de que lo femenino es violen-table pese a que el agresor sea parte de un colectivo feminizado se expresa a través del privilegio, la distinción y la violencia. Cortesía: Luis Enrique García Jiménez

Del miedo a lo femenino a la violencia machista

*Lo femenino se subestima, ser “más hombre” implica ser “menos mujer”. Ya que, las sociedades machistas se rigen por una lógica heteronormativa que solo reconoce dos géneros: femenino y masculino, de ahí que las prácticas afectivas y sexuales que no siguen esa lógica suelan ser estigmatizadas.

Lacandones elaborando un cayuco Foto: Alberto Soto

De árbol a Chem. Una embarcación y un ser acuático entre los mayas lacandones

Fuente: Revista Arqueología Mexicana/ autor: Pamela Lara Tufiño, Roberto Junco Sánchez. Foto: Alberto Soto INAH Metzabok es una pequeña comunidad maya que se localiza en el municipio de Ocosingo, al noreste del estado de Chiapas. Los numerosos lagos, ríos y arroyos, enmarcados por una selva verde, conforman el paisaje el cual los lacandones desarrollan actividades cotidianas como la agricultura, la pesca y algunos recorridos turísticos en lagos, cuevas o sitios arqueológicos cercanos. Tiempo atrás, el uso del cayuco era común entre los habitantes de Metzabok. Además de ser la forma más rápida de desplazarse de un lugar a otro. No […]