Trazos

Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda, ha tenido el cargo de Patrón de los Parachicos desde 1999.

Elementos que conforman al Patrón de los parachicos; símbolos religiosos de espiritualidad, fe y devoción

*Los Parachicos y los elementos que integran la fiesta grande de Chiapa de Corzo, son parte de las 429 manifestaciones culturales que a nivel mundial representan la diversidad de formas de ver el mundo, de establecer relaciones comunitarias y de salvaguardar los acervos culturales que han sido transmitidos por generaciones. Julio César Aguilar Suárez, becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en Chiapas emisión 2020, y danzante del parachico; originario de Chiapa de Corzo, presentó el proyecto Espiritualidad y poder: Rol simbólico del patrón de los parachicos en la danza ritual, inscrito en la categoría […]

En el modelo de educación autónomo zapatista, las instituciones educativas son lideradas por las familias de las comunidades. Cortesía: Zapatista Org.

Educación autónoma, la pieza para el empoderamiento de las comunidades zapatistas de Chiapas

*Con base en una investigación realizada por Bruno Baronnet, la educación autónoma indígena permite a las comunidades continuar con sus tradiciones, así como sus usos y costumbres. De acuerdo con la investigación denominada “Derecho a la educación y autonomía zapatista en Chiapas, México”, realizada por Bruno Baronnet, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), desde hace ya 15 años, los pueblos originarios de la Selva Lacandona están construyendo alternativas escolares fuera de la política gubernamental. Frente al Estado nación, la construcción social de la autonomía educativa forma parte de proyectos de profundización de las prácticas de autogobierno […]

. La zona arqueológica de Chiapa de Corzo es considerada el asentamiento zoque más importante del estado. Cortesía: Sistema de Información Cultural del Gobierno de México.

El asentamiento zoque en Chiapa de Corzo; el primero en implementar un sistema de escritura

*De acuerdo con el antropólogo Eliseo Linares Villanueva, en la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, los antiguos habitantes zoques fundaron sus asentamientos en el 1400 a. C., abandonandolos en entre el 600 y 700 de nuestra era. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sostiene que el sitio arqueológico que se ubica en las afueras de la ciudad de Chiapa de Corzo aguarda los restos de lo que fue uno de los asentamientos zoques más grandes de Chiapas. Está constituido por más de cien estructuras, muchas de ellas bajo el piso de las casas-habitación de hoy. De acuerdo […]

Foto: Raúl Villalobos

¿El rock no morirá jamás?

Por Raúl Trejo Villalobos   Carta abierta a Juan Pablo Zebadúa Carbonell (con copia para Daniel Trejo Sirvent y José Natarén Aquino) Estimado Juan Pablo: A propósito de que no nos has sido posible concretar una charla sobre algunas de nuestras aficiones y, más ahora, con el confinamiento, me atrevo escribirte algunas líneas para platicar sobre el rock, a través de esta carta que hago pública. Le he puesto el título de una canción de El Tri, del disco Niño sin amor (1987), entre signos de interrogación, pues nada más para abrir boca. Lo primero que te quiero comentar es que […]

Elección_Oxchuc_3

Usos y costumbres; comprender la importancia de la organización de los pueblos indígenas

*En las comunidades indígenas, dispersas a lo largo y ancho del país, se siguen practicando formas propias de auto gobierno y se rigen por sistemas normativos, que han evolucionado desde los tiempos precoloniales conocidos como usos y costumbres. Las formas de auto gobierno de las comunidades deben de ser reconocidas como prácticas en un proceso constante de cambio, menciona Héctor Gómez Peralta en una investigación sobre este tema. Sebastián Patishtán Méndez, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), dio a conocer la importancia de los usos y costumbres de los pueblos originarios, también llamado Derecho consuetudinario, […]

Choeradodis rhombicollis es una especie de mantis religiosa nativa de América del Norte, América Central y América del Sur. Cortesía: Linden Gledhill.

Diversidad de mántidos en cuatro localidades de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote; la familia Mantidae con mayor riqueza de especies

*En comparación con los demás órdenes de Hexápoda, los mántidos se pueden considerar escasos, hay 2 494 especies válidas registradas, de más de un millón de especies de hexápodos en el mundo. El conocimiento de los mántidos a nivel nacional es escaso, se tienen registradas 72 especies para México y sólo 13 en Chiapas, éstas pertenecen a los siguientes siete géneros: Hondurantemna, Liturgusa, Melliera, Pseudomiopteryx, Stagmomantis, Vates y Zoolea. *Investigación: Mántidos (Insecta: Mantodea) de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Erick Hernández Baltazar, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); Benigno Gómez […]

La Chincuya se cultiva en los patios y la fruta se vende en los mercados locales. Cortesía: Chow with xhico.

Vegetales no convencionales en Chiapas; usos medicinales y para consumo en alimentos

*El estado de Chiapas muestra una diversidad cultural y biológica, se refleja en diferentes estilos de relación humanos-plantas muy particulares, además las poblaciones mestizas también poseen un amplio legado de conocimientos sobre las plantas silvestres o cultivadas más populares como alimento en la entidad. *Libro: Plantas comestibles no convencionales en Chiapas. Evelia Chávez Quiñonez, bióloga, presentó un libro con el fin de difundir los usos culinarios de las plantas locales, muchas de ellas ricas en carbohidratos, lípidos y proteínas que son los elementos esenciales de un buen alimento, además de ser especies ricas en vitaminas y minerales, por lo que […]

El Heloderma Horridum (derecha) y el Heloderma Alvarezi (izquierda) son las dos especies de lagartos que habitan en la entidad y son considerados venenosos. Cortesía: NaturaLista.

Chiapas es el segundo estado con mayor presencia de animales venenosos

*Chiapas es el segundo estado con mayor presencia de animales venenosos; los expertos en herpetofauna señalan que, pese a ello, la cifra de los reptiles que representan un riesgo para la población chiapaneca es muy bajo, sin embargo, dichos animales simbolizan una gran importancia para la comunidad médica. De acuerdo con la Asociación Veterinaria de Reptiles y Anfibios A.C, México es un país con una gran diversidad, ya que cuenta con más de 850 especies de reptiles y alrededor de 390 especies de serpientes. Al respecto, Víctor Moreno Avendaño, biólogo egresado del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de […]

De las seis especies del género Abronia presentes en el estado de Chiapas, A. lytrochyla es la que tiene un área de distribución menos restringida de acuerdo con los registros de ejemplares depositados en colecciones científicas. Cortesía: Omark Pige/ CANABIO.

Rareza del dragoncillo de labios rojos, lo exponen a mayor peligro a traficantes de vida silvestre

*El Dragoncito de Labios Rojos o Kix’ Xikin en lengua Tzotzil, es una especie que se encuentra clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como menor preocupación y Amenazada por la NOM-059-2010, descrita con base en un holotipo hembra (UIMNH-51013) procedente de la localidad Nachij, entre Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Investigación: Variación en el patrón de coloración de Abronia lythrochila (Reptilia: Anguidae) y su conservación en la Estación Biológica San José, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Manuel Aranda Coello, investigador del Centro para la Conservación e Investigación de la Biodiversidad de los […]