
Reproducción del cosmos y microcosmos político mexicano
Muchos “virreyes” que han querido extender su sexenio han mordido el polvo tarde o temprano. Y es que una máxima de la política mexicana es que “el poder se ejerce, no se comparte”.
Muchos “virreyes” que han querido extender su sexenio han mordido el polvo tarde o temprano. Y es que una máxima de la política mexicana es que “el poder se ejerce, no se comparte”.
¿Cómo se le da la vuelta al entorno regulatorio? Con la mordida y eso socava desde el inicio la capacidad de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas nacionales. Se entonces necesita un gobierno fuerte y promotor de las libertades económicas y que esté del lado de las mayorías. Eso es precisamente lo que falta en México. Así sí podremos “chingarle” todos. No solo unos cuantos como ha sido siempre.
Con la visita de Bergoglio y el acto simbólico a la tumba de Samuel Ruiz se abren esas dos posibilidades para el futuro político y social de México. Por lo pronto el clero progresista, que fue perseguido, difamado, atacado, ha sido reivindicado, también la figura de Tatic Samuel Ruiz y más de veinte años después de la irrupción zapatista, ojala la agenda de los derechos indígenas vuelva a estar en el centro de los temas emergentes mexicanos.
¿Habrá un antes y un después de la visita de Francisco I a México? Donde no hay presencia institucional, algo o alguien lo llena; decía el Obispo Samuel Ruiz. Precisamente eso es lo que le falta a México, una sólida presencia institucional que si no la llena nuestro gobierno, tiene su efecto negativo porque diversas fuerzas querrán imponerse.
Obviamente que Televisa es un emporio, y como un gran negocio no regala tiempo al aire. Así que el recurso financiero para pagar el “infomercial” tuvo que salir de algún área del gobierno; ¿Los Pinos?, ¿Comunicación social de la Presidencia?. ¿La Secretaría de Hacienda en manos del presidenciable Luis Videgaray o Banxico en manos de Cartens quien una vez dijo que la crisis financiera internacional haría que a México le diera un simple catarro?
¿En qué momento se jodió México? ¿Quiénes son los culpables? ¿Cuándo nos rebasó el narco? ¿Por qué Felipe Calderón se embarcó en una guerra que ha dejado miles de desaparecidos? ¿En qué momento en Chiapas llegó al poder alguien como Juan Sabines? ¿Quién lo propuso, impulsó e impuso en el cargo? ¿Quién nos debe una explicación sobre su llegada al poder y todavía no la ha dado? ¿Quién le garantiza la impunidad que lo convirtió en Cónsul?
Al exhibir a Penn y del Castillo sin demostrarles delito, todo suena como si se quisiera castigar a quienes lo encontraron y no a quienes se les escapó.
El candidato independiente seguro lo es, pero solo de las instituciones políticas. Porque si tomamos en cuenta dos armas fundamentales para el oficio político y electoral, su independencia puede ser cuestionada. Estas son los recursos materiales y financieros que lo respaldan y en segundo lugar, la base electoral. En ese escenario, el peligro de que la delincuencia organizada financié campañas es latente, también de que los poderes fácticos lancen candidatos a modo para salvaguardar sus intereses.
La rebeldía, el sueño a existir de manera digna se contrarrestó con una masacre que se sostiene en la impunidad. Una impunidad que tiene intimidada a la población de Acteal a cuyos habitantes la tragedia les cambió la vida y además los mantiene en el vilo permanente de que otra vez se vuelvan a repetir los hechos.