Artículos publicados por: Andrés Fabregas Puig

Alfred_L._Kroeber

Pandemia y Región en México: UN APUNTE

Desde sus remotas historias, antes de configurarse México como una nación, los resultados de la exploración histórica, etnohistórica y arqueológica (incluso de la prehistoria) muestran al territorio que hoy conocemos y vivimos como México, poblado por una amplia variedad de pueblos y culturas, constructores de ecologías-culturales diversas.

El pasado martes 23 de marzo tuve el honor de dictar la Conferencia Inaugural del Ciclo Lectivo 2021 de los cursos de Antropología y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de El Salvador. El siguiente día, miércoles 24, publiqué un resumen de dicha conferencia en la columna Encarte Crítico de Chiapas Paralelo.

La enseñanza de la antropología: un diálogo con Pedro Tomé

El pasado martes 23 de marzo tuve el honor de dictar la Conferencia Inaugural del Ciclo Lectivo 2021 de los cursos de Antropología y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de El Salvador. El siguiente día, miércoles 24, publiqué un resumen de dicha conferencia en la columna Encarte Crítico de Chiapas Paralelo.

unnamed

A propósito de una conferencia

Ayer, martes 23 de marzo, tuve el honor de inaugurar los cursos de antropología en la Universidad Nacional de El Salvador, respondiendo a una invitación del antropólogo Carlos Lara, amigo de larga data. Lo lamentable fue que debido a las prohibiciones actuales, no estuve en posibilidad de viajar a San Salvador y dicté la conferencia desde mi casa, como por mala fortuna se está imponiendo.

karl_marx

El pensamiento conservador en México

Durante una de sus más recientes conferencias mañaneras, el Presidente de México, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, anunció que al término de su mandato se retirará a vivir al municipio de Palenque, Chiapas, y que permanecerá en silencio monacal por lo menos tres años porque se dedicará de lleno a escribir un libro.

Johanna Faulhaber

Las mujeres en lucha: perspectivas del cambio social

Mientras veía las imágenes que los noticieros transmitían de las marchas feministas para conmemorar el 8 de marzo, pensé en mis días de estudiante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y el respeto, camaradería, compañerismo, que solíamos tener con las compañeras de estudio.

De la Mesa Redonda al Webinar

Me enteré por vez primera de la palabra webinar en el momento en que un colega, antropólogo sevillano, me invitó a participar en lo que para mí, era una mesa redonda. Con ese término, webinar, mi amigo hacía referencia a que se solicitaba mi participación en una mesa redonda que se llevaría a cabo usando las tecnologías llamadas digitales, es decir, a través de la computadora u ordenador, como se dice en España.

En el año de 1966 tuve la oportunidad de ingresar a la entonces Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. El Director del Instituto era el Dr. Miguel León-Portilla mientras el Jefe de la Sección lo era el Dr. Juan Comas.

Aquel cubículo

En el año de 1966 tuve la oportunidad de ingresar a la entonces Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. El Director del Instituto era el Dr. Miguel León-Portilla mientras el Jefe de la Sección lo era el Dr. Juan Comas.

Reflexión de un antropólogo en torno a su tierra natal. Última parte

Las culturas que hacen a Chiapas, configuran una comunidad política pluricultural que, a su vez, está inserta en una Gran Comunidad Política pluricultural que es México. El complejo multicultural de Chiapas, sus movimientos, requieren de estudio constante por parte de las ciencias sociales.

Tincho Duvalier, por la pluma del maestro Enrique Alfaro.

Adios, Tincho

A Tincho Duvaier,  Agustín “Tincho” Duvalier, lo conocí de toda la vida. No soy capaz de acordarme de la primera vez en que me encontré con él. Tincho siempre estuvo allí. Lo veía en las calles de Tuxtla, con sus movimientos eléctricos, su pañuelo en la mano, sus escupitajos de ametralladora.