Artículos publicados por: Andrés Fabregas Puig

300px-Ku_Klux_Klan_Virgina_1922_Parade

Los asesinatos de la década de 1960

Durante la década de 1960 en los Estados Unidos, ocurrieron varios asesinatos resultados del odio racial y de la prevalencia de organizaciones racistas como la Jhon Birch Society o el Ku Klux Klan. No pocos funcionarios y empleados del Estado en Norteamérica pertenecían a estas organizaciones, incluyendo jueces, policías, gobernadores de estado y hasta militares.

George Floyd

George Floyd: asesinato de Estado

El ciudadano norteamericano, afroestadounidense, George Floyd fue asesinado por el policía blanco Derek Chauvin el 25 de mayo de 2020. El terrible suceso ocurrió en una de las zonas más racistas de los Estados Unidos: en Minneapolis, Minessota, en un lugar llamado Powdernhorn.

1314923273_283905_10150236036412021_104445717020_7684032_8316234_n

Un saxofonista campesino

En estos tiempos de encierro en que la información, columnas periodísticas, editoriales y demás están acaparados comprensiblemente por el corona virus, han sido también momentos en los que los espacios para revisar viejos cuadernos o leer de nuevo libros apreciados lo mantienen a uno distraído, ocupado o reflexionando.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx trabajaba investigando problemas de la sociedad en Asia. Hurgando en los archivos del Museo Británico en Londres encontró los informes de los agentes coloniales británicos en la India, más otro tipo de documentación sobre la vida campesina y basado en esa documentación acuñó la etiqueta “Modo Asiático de Producción”.

La tentación del totalitarismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx trabajaba investigando problemas de la sociedad en Asia. Hurgando en los archivos del Museo Británico en Londres encontró los informes de los agentes coloniales británicos en la India, más otro tipo de documentación sobre la vida campesina y basado en esa documentación acuñó la etiqueta “Modo Asiático de Producción”.

 En esos instantes en que el sol se despide y empieza la penumbra que anuncia la llegada de la noche, mi hermanita Mari Carmen me mostraba el “Café de la Mari” un 12 de marzo de este año. Una olla hirviente de tamales frente a la puerta nos recibía además de la bienvenida de la persona que labora en ese sitio tan singular situado en Tuxtla Gutiérrez.

A propósito de un libro de Joaquín Vásquez Aguilar

En esos instantes en que el sol se despide y empieza la penumbra que anuncia la llegada de la noche, mi hermanita Mari Carmen me mostraba el “Café de la Mari” un 12 de marzo de este año. Una olla hirviente de tamales frente a la puerta nos recibía además de la bienvenida de la persona que labora en ese sitio tan singular situado en Tuxtla Gutiérrez.

lo-sagrado-del-rebac3b1o1

Lecturas sobre el futbol

Una opinión extendida entre quienes no gustan del futbol, es que no entienden cómo atrae a las masas un juego en el que 22 personas corren y patean una pelota con el único propósito de introducirla dentro de un espacio llamado portería.

5e7cb244e4b78

Hablando de futbol

Durante esta encerrona hay sucesos relacionados con el deporte que son notables. En el futbol mexicano se creó una liga virtual a través de videojuegos con lo que se pretende mantener la atención de los aficionados. Pero lo más notable es la desaparición de la liga de ascenso, lo que confirma el dominio de los intereses empresariales sobre un deporte que más bien pasó a espectáculo.

Hace lustros que los antropólogos se preguntaron cómo explicar los orígenes del poder. Trabajando en África y en Asia en los territorios coloniales de sus países, los antropólogos observaron con detenimiento y por tiempos prolongados, la forma de vivir de muchos pueblos a los que calificaron de “primitivos” en referencia a que lo que observaban eran las “primeras formas” de vida Cultural.

Poder y pandemia

Hace lustros que los antropólogos se preguntaron cómo explicar los orígenes del poder. Trabajando en África y en Asia en los territorios coloniales de sus países, los antropólogos observaron con detenimiento y por tiempos prolongados, la forma de vivir de muchos pueblos a los que calificaron de “primitivos” en referencia a que lo que observaban eran las “primeras formas” de vida Cultural.

Zapata, de Enrique Díaz.

Emiliano Zapata: de caballeando a símbolo popular

Nacido en Anenecuilco, estado de Morelos, Emiliano Zapata Salazar fue un experto en el manejo de los caballos. La forma en que se vestía denotaba su calidad de caballerango de Hacienda, de domador de caballos finos, de jinete experto.