
¿En qué momento se jodió Chiapas?
Esta pregunta, para interpelar a Perú, vale para nuestro país y para nuestra entidad.
Esta pregunta, para interpelar a Perú, vale para nuestro país y para nuestra entidad.
Tiburcio, el primogénito de don Tomás Fernández y de doña Elodia Ruiz, el estudiante de derecho, el fugaz combatiente en las filas de Villa y del Batallón Hijos de Tuxtla, el mapachi mayor, el gobernador “contrarrevolucionario”, el senador aplacado y el ranchero manso de sus últimos años es retratado con verdadera elegancia y dominio de las herramientas del historiador y del escritor por Valente Molina. A través de una biografía cronológica –narrativa, como las escritas por Paco Ignacio Taibo II– en las que abundan los datos minuciosos, rescatados de conversaciones y de fondos documentales que abarcan la Universidad de Tulane, […]
Los hechos salvajes abundan en Chiapas: un hombre cincuentón es asesinado a pedradas frente a sus hijos en un rancho de Villaflores, una mujer es apuñalada por su esposo en Coita, un septuagenario es muerto a garrotazos en Las Chicharas en Frontera Comalapa…
Surgieron de la noche, de las fincas frailescanas casi todos, pelearon contra los invasores del norte y armaron su propia revolución, una revolución singular que limitó la presencia y la fuerza de los carrancistas en Chiapas. Sobre estos hombres, comandados por Tiburcio Fernández Ruiz, escribe Héctor Cortés Mandujano en un libro de bella impresión, extraordinariamente narrado y ampliamente documentado que lleva por título Mapaches: campos de maíz, campos de guerra. Paradójicamente, el iniciador del mapachismo no es Tiburcio, el joven estudiante de leyes y combatiente en las filas de Villa, sino Jesús Agustín Castro, también joven y militar pero carrancista, […]
La exhibición del enriquecimiento de Ángel Aguirre y José Murat, exgobernadores de las entidades más pobres del país, renueva las esperanzas de que Juan Sabines Guerrero, el dilapidador mayor de los recursos estatales, sea investigado.
En este país ya no es posible trabajar si uno no está conchabado con el gobierno. Vargas Llosa. Gracias a Marco Antonio Besares Escobar, notario número 87, leí Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. Decidí leer unas 50 páginas, pero la historia de la niña mala, una niña camaleónica, capaz de nacer peruanita, de convertirse en chilenita, de ser guerrillera cubana, diplomática, amante de carreras caballos, traficante, mujer abandonada, navegante de extremos: hoy rica, mañana pobre; hoy saludable, mañana enferma, cadáver y fantasma. El primer capítulo es deslumbrante. Tiene la redondez de un cuento: la historia de […]
Nuevos virreyes, rodeados de una corte prepotente e inútil, han emergido en diversas partes de México. El actuar de esta casta esperpéntica no sería perjudicial si solo sirviera para entretenimientos de banqueta, de cantinas y de cafés, pero al controlar poderes locales omnímodos se convierten en problemas monumentales ahí donde sientan sus reales.
Una estrategia que han implantado los gobernadores, en este escenario de redes digitales sociales, es degradar y difamar a periodistas incómodos. En Chiapas los consejeros de Palacio atizan para que se regrese a esta práctica que empleó con poco tino Juan Sabines y que le dio muy malos resultados.
Hay personas que son eternas. Mi maestra Dolores Castro tiene ese maravilloso privilegio. Sus clases, que no provenían de libros sino de su vivencia con protagonistas de nuestra literatura, se convertían en una plática confidencial de aquellos sus andares.