zoque

En el Montículo 1 de Chiapa de Corzo se encontró evidencia de la construcción de un temazcal. Cortesía: México es Cultura.

Temazcales en la cultura zoque, resultado de la interacción con los mayas en la cuenca del Grijalva

*En una investigación realizada por especialistas de diversas universidades del mundo, se encontró que en la zona donde habitaron los antiguos zoques se construyeron baños de vapor, que lejos de ser parte de la cosmovisión de éstos, fueron resultado de la influencia de otros grupos, como los mayas. De acuerdo con la historia prehispánica, los rituales de temazcal o baños de vapor en Mesoamérica eran de uso abundante, sin embargo, ha sido muy limitado el estudio del uso del baño de vapor entre los pueblos zoques de la región istmeña, que se extiende desde el sur de Veracruz hasta el […]

El sombrero es el elemento central de las danzas. Cortesía: Víctor Cruz

Significado de las simbología utilizadas en la danza zoque

*En Chiapas, la cultura zoque realiza diversas danzas que resaltan estructuras cruciformes, que, de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, remiten a ciertos mitos acerca de la creación y a episodios del Popol Vuh. Con base en la investigación realizada por Antonio Durán Ruiz, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), uno de los elementos que ha estado presente de manera muy marcada en la cultura mexicana es el uso del número cuatro en la simbología de las antiguas culturas prehispánicas. “Netzahualcóyotl escribió, en el siglo xv, que «de cuatro en cuatro nosotros los hombres, / todos […]

El pueblo zoque es una etnia mexicana. Los zoques de Chiapas se llaman así mismos O'depüt, gente de palabra. Cortesía: Ocozocoautla, Tierra zoque.

Danza del Copotí; danza tradicional y riqueza inmaterial de los zoques de Ocozocoautla de Espinosa

*En Ocozocoautla de Espinosa, existe una gran variedad de danzas tradicionales, se practican durante diversas festividades dentro del calendario religioso zoque, algunas son de tipo ritual y otras con características evangelizadoras. Una muy peculiar es la danza de Copotí, también llamada Danza del 3 de mayo, Danza del Torito o Danza de la Santa Cruz; te´ Kopodi etse´, en zoque. *La investigación forma parte del libro Los sonidos de nuestros pueblos: Escuchadas desde el sur. José Alejandro Burguete Sarmiento, músico tradicional zoque, realizó una investigación acerca de la Danza del Copotí, esta se baila en grupos, de manera desordenada, con diversos […]

Ricarda Jiménez, cocinera típica de Chiapas comparte su experiencia en el arte culinario. Cortesía: CONECULTA.

Ricarda Jiménez; la guardiana de las recetas zoques y símbolo de Copoya

*Ricarda Jiménez proviene de un linaje de cocineras tradicionales, es guardiana de recetas que han pasado de generación en generación, que la hacen sentir orgullosa de sus raíces zoques. Ha logrado reclamar un lugar en la historia, compartiendo sabores y aromas que trasmiten su legado cultural chiapaneco. Ricarda Jiménez, cocinera típica; a través de la dirección de patrimonio e investigación cultural del Consejo Estatal para las Cultura y las Artes de Chiapas (CONECULTA) dio a conocer un poco de su historia. En el pueblo de Copoya es donde inició la elaboración de platillos tradicionales, tuvo como maestra principal a su […]

Burguete lleva más de 20 años con el cargo de pitero tradicional en las 7 danzas del municipio de Ocozocoautla de Espinosa. Cortesía: José Alejandro Burguete Sarmiento.

El A,B,C para construir una flauta de carrizo

*La flauta de carrizo es un instrumento muy usado en la música y danzas tradicionales en todo el Estado de Chiapas. Los zoques enfrentan el gran reto de hacer permanecer los conocimientos tradicionales, lo afrontan mediante la difusión y promoción constante, a través de protocolos a la usanza del pueblo, en los cuales se preservan por todos los medios habituales como es la danza y la música. José Alejandro Burguete Sarmiento, músico tradicional de Ocozocoautla de Espinosa, compartió a través de su red social cómo elaborar una flauta de carrizo de tres agujeros, los materiales que se necesitan son carrizo […]

Danza tradicional de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Napapok-Etzé o danza de la pluma de guacamaya. O mejor conocido como Baile del Carnaval Zoque.

Tuxtla Gutiérrez; su historia en la antigua Coyatocmó y el barrio San Roque

*“Los chiapanecos debemos sentirnos orgullosos de la pluriculturalidad que abunda en nuestro Estado, de nuestras raíces, veamos a Chiapas como lo que es, un lugar bello, de rica naturaleza e historia, en nuestras manos y en nuestros conocimientos esta cualquier mejora social que nos propongamos, no olvidemos que el conocimiento es universal y seguirá siendo el método para el progreso”, expresó Braian Zurita. Fundación Mente Cultural, realizó el conversatorio virtual Crónicas de Chiapas, con la participación de María del Carmen Palacios Velázquez, directora del Ballet Folklórico Chiapaneco, promotora cultural y docente en artes, Eliseo Linares Villanueva, Arqueólogo, Manuel Velázquez, Artista […]

Huipil del Centro de Textiles del Mundo Maya Cortesía: Gillian E. Newell.

Investigadora busca desentrañar enigmas de desconocido huipil zoque

*Egresada de Arqueología elaboró guión investigativo sobre huipil antiguo que resguarda el Centro de Textiles del Mundo Maya. La transculturación una de las principales razones que originaron la extinción de antiguas técnicas textiles.   Teresa de Jesús Jiménez González, Licenciada en Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, realizó una investigación de enfoque arqueológico y etnográfico sobre la transculturación del pueblo zoque esto ha llevado a la extinción del antiguo proceso de la elaboración del huipil tradicional. Jiménez González inició este trabajo con un antiguo huipil zoque resguardado en el Centro de Textiles del Mundo Maya ubicado […]

Mujer integrante del baile Yomo-etzé. Foto Gillian E. Newell.

El uso de huipiles zoques en algunos mequés de la región

Por Teresa de Jesús Jiménez González En la actualidad el huipil lo podemos apreciar en las fiestas (mequés), en eventos de gobierno y escasamente en la vida cotidiana. En las festividades zoques es más común ver a mujeres y hombres con su vestimenta. En los diversos bailes a la mujer se le ve portando blusas imitando al huipil zoque antiguo. Estas blusas ya se hicieron tan comunes que inclusive me atrevería a decir que son las que ahora representan a cada pueblo zoque. En la indumentaria zoque de Chiapas se elaboran las tiras de bordados zoques utilizadas en el cuello […]

Una breve explicación de los zoques prehispánicos, históricos y contemporáneos

Una breve explicación de los zoques prehispánicos, históricos y contemporáneos

Por Teresa de Jesús Jiménez González Existe una variedad de evidencias arqueológicas zoques aunque poco estudiadas, pero eso no es impedimento para adentrarnos y dar interpretaciones de los inicios de la cultura  zoques de Chiapas. Una de las ocupaciones más antiguas del área zoque de Chiapas es la Cueva de Santa Marta en el occidente de Chiapas (Ocozocoautla), los materiales que esta cueva presenta, se pueden fechar en el periodo arcaico (7000 a 3500 a.C.), sus cinco primeras ocupaciones corresponden al horizonte lítico. El quinto nivel proporciona evidencias de agricultura e inicio del trabajo en cerámica y corresponden al horizonte […]