Suicidio, embarazo y deserción, justificantes del gobierno para regresar a clases

¡Es tiempo de regresar a las escuelas! Cortesía: Gobierno de México

*Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública (SEP) anunció que niñas, niños y jóvenes podrán volver a las aulas de manera voluntaria el próximo 30 de agosto, fecha dispuesta por las autoridades educativas para el inicio del ciclo escolar.


El Gobierno de México dio a conocer que, es tiempo de regresar a las escuelas, ya que el confinamiento afecta a la niñez más que al Covid-19, presentaron datos sobre la deserción escolar, refleja que 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, de estos 3 millones son niñas y niños.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos y Migración detalló que, la matrícula de educación básica se redujo 2.6 por ciento, en el nivel medio superior disminuyó en 3.1 por ciento y en el superior bajó en 0.8 por ciento.

Hubo más de 370 mil nacimientos de madres adolescentes, de ellos, arriba de 8 mil son bebés de niñas menores de 14 años.

Tan solo en el 2020, aumentó un 24% las carpetas de investigación por violencia familiar, donde el 81.6 por ciento de las victimas de lesiones fueron niñas y adolescentes mujeres.

El subsecretario informó que, entre marzo y junio de 2021 se registraron máximos históricos en violencia familiar. Las niñas, niños y adolescentes sufren de violencia psicológica, sexual, física, económica y de abandono o negligencia al interior de sus hogares.

Entre 2019 y 2020, incrementó un 12% los suicidios de menores, y hubo 4 mil 401 homicidios entre 2018 y 2020.

Por ello, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, en la conferencia matutina del 19 de agosto, dijo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ayudará a la Secretaría de Educación Pública y a gobiernos locales a implementar protocolos de sanidad y monitorear posibles focos de infección en las aulas para prevenir contagios del virus SARS-CoV-2 entre niñas, niños y adolescentes.

Luis Fernando Carrera Castro, representante de Unicef mencionó que, mil millones de menores en el mundo ya han retornado a clases presenciales, mientras que 750 millones están por volver, sin embargo, aún hay 150 millones que en 18 meses no han regresado a las aulas, 37 millones son estudiantes mexicanos.

Cabe recordar que, el Colectivo de trabajadores del Colegio de Bachilleres (COBACH) manifestó que, a diecisiete meses de la suspensión de clases presenciales, las condiciones de sus centros escolares no han cambiado nada, al contrario, se han deteriorado.

A esto se suma, la insuficiente infraestructura tecnológica, servicio de internet, abastecimiento de agua, insumos de limpieza y personas para las labores de intendencia que garantice la desinfección constante de los inmuebles, por lo que, no existen las condiciones para retomar de forma gradual a las clases presenciales.

Para las y los trabajadores, resulta inexplicable que en pleno aumento de contagios por Covid-19, las autoridades educativas insistan en un retorno a clases presenciales y que estas se consideren esenciales.

Por su parte, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtieron que no regresarán a clases presenciales hasta que el gobierno no garantice las condiciones mínimas que eviten contagios en maestros y alumnos en todos los centros educativos.

Javier Carrasco Saavedra, a nombre de la CNTE y de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dijo que, hay países que están regresando a clases de manera paulatina, pero con todas las medidas de sanidad.

Explicó que, si un niño o niña se enferma, contagia o muere por Covid, sería responsabilidad del gobierno mediante los seguros, pero con la responsiva que el padre o madre de familia tiene que firmar se renunciara a este.

La Sección 7 del SNTE adherida a la CNTE cobija a más de 45 mil maestros en todo el estado, donde hay más de un millón 800 mil alumnos desde preescolar hasta el nivel superior.

El Semáforo de riesgo epidemiológico para transitar hacia una nueva normalidad, es un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19. Cortesía: Coronavirus/Gobierno de México

Al mismo tiempo, la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del estado de Chiapas A.C. ya había solicitado a Rutilio Escandón Cadenas, gobernador del Estado, reconsiderar el cambio de semaforización epidemiológica de verde a naranja, debido al “incremento en la atención y hospitalización de pacientes en módulos COVID”.

El grupo de especialistas externó su preocupación por el hecho de que se incremente el riesgo de contagios en la entidad, ya que los estados vecinos se encuentran en color naranja y Chiapas es un estado de tránsito frecuente para el centro del país.

Persistencia de embarazo adolescente: ¿Confinamiento o políticas públicas sin perspectiva de género e interculturalidad?

Las niñas madres que pueblan las zonas rurales de Chiapas. Imagen: Archivo.

Investigadoras de Lo Público es Nuestro y la Red de Mujeres de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Chiapas, presentaron los hallazgos de la investigación “Lo Público es Nuestro”, reflejó el 9.3% de las mujeres chiapanecas de 10 a 18 años eran madres, y de los 119 municipios del estado, 39 tienen un porcentaje superior a 11 % de embarazo en la adolescencia.

Los municipios de San Andrés Duraznal (18.69%), Mitontic (17.44%), Jitotol (16.04%), Nicolás Ruiz (15.64%) y Amatán (13.77%) reportaron el mayor porcentaje de madres adolescentes, es decir, que Chiapas se encontró casi dos puntos porcentuales por encima de la media nacional de embarazo en adolescentes.

La investigación constató que, a pesar de los esfuerzos institucionales para la capacitación del personal en materia de interculturalidad en salud, y contar con servicios de traducción dentro de las unidades de primer nivel, la atención aún no está disponible para las poblaciones indígenas de las zonas contempladas en su trabajo.

Expusieron que, en 2017 se capacitó a 1 437 personas, es decir, 1 149 médicos y 288 administrativos, en los temas de interculturalidad, género, salud, lengua tsotsil y parto humanizado, señalaron que estas capacitaciones tuvieron un costo casi nulo, al ser impartidas por la Dirección General de Planeación en Salud, que se encuentra adscrita la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.

El rezago social genera las condiciones para que las indígenas ignoren los derechos reproductivos. Imagen: Archivo

Las investigadoras observaron que una iniciativa institucional para llevar el modelo de interculturalidad a más espacios es la impartición de un diplomado para la formación de replicadores en las jurisdicciones sanitarias.

Por ello, la Secretaría de Salud del estado diseñó un perfil para las y los replicadores en las jurisdicciones sanitarias, consideró a personal de psicología, trabajo social, médico general, enfermería y apoyo administrativo, pero le fue posible identificar el perfil de los docentes de dicho diplomado.

En las entrevistas que realizaron las investigadoras, mencionan que quienes reciben los talleres no replican la información al resto del personal médico, enfermería y administrativo de la unidad de salud.

Asimismo, expusieron que Chiapas ha realizado acciones para contar con personal sensibilizado para la atención de la violencia sexual, al mismo tiempo que tiene insumos para ello.

Sin embargo, aún presentan dificultades para la implementación de la NOM-046-SSA2-2005, lo que impide una atención adecuada a la violencia sexual, esto aunado a la falta de un enfoque de interculturalidad en los servicios de salud sexual y reproductiva.

Sin comentarios aún.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comparta su opinión. Su correo no será público y será protegido deacuerdo a nuestras políticas de privacidad.