Arte

Andrés Antonio Fábregas Puig,  distinguido investigador tuxtleco. Cortesía: Ayuntamiento Tuxtla Gutiérrez

Andrés Fábregas Puig recibe medalla «Joaquín Miguel Gutiérrez»

*Fábregas Puig ha hecho historia con sus estudios, una importante enseñanza y legado en la construcción de instituciones orientadas a la antropología.

El Cerrillo
Foto: Jesús Manuel Hidalgo Pérez

El cerrillo, barrio de los mayas y zoques liberados de la esclavitud

Después de fundar el primer convento dominico de Chiapas en el pueblo maya vecino de Zinacantán, debido a la hostilidad de los conquistadores del centro de Ciudad Real en contra de los frailes recién llegados en 1545, el obispo -Fray Bartolomé de Las Casas-, opta por viajar a España, para defender desde la capital del primer imperio de la era moderna, la condición humana y los derechos de los pueblos conquistados de América.

En Toniná, una cripta prehispánica revela ritos de cremación de sus gobernantes. Cortesía: INAH Chiapas

Gobernantes mayas de Toniná fueron cremados y sus restos sirvieron para el juego de pelota

*Juan Yadeun Angulo es responsable de la investigación y conservación del sitio, desde hace 42 años.

Poesía de la Perseveracia se denominó el discuro de Óscar Oliva en su ingreso AML - Foto - Francisco Velázquez (10)

Óscar Oliva ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura

* Este reconocimiento se otorga a quienes por sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación hayan contribuido a enriquecer el acervo cultural del país o el progreso de la lingüística y la literatura, las bellas artes, la historia, las ciencias sociales, la filosofía y las artes y tradiciones populares, así como a las expresiones artísticas en general.

Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas. Cortesía: Inah Chiapas

En Palenque, descubren primer taller lítico y más de setenta individuos enterrados por salvamento del INAH

*En la pequeña área han encontrado los restos óseos de alrededor de 70 individuos, distribuidos en 46 sepulturas diferentes.

Chontales celebran la fertilidad con un rito tradicional: Edil se casa con una “niña princesa lagarta”.
Foto: Diana Manzo

Chontales celebran la fertilidad con un rito tradicional: Edil se casa con una “niña princesa lagarta”

El último día de junio, el pueblo Chontal de San Pedro Huamelula en el Istmo de Tehuantepec celebra la fertilidad con un rito tradicional muy peculiar y único en todo México, la boda de la niña princesa lagarta (aimó en chontal), un reptil que se casa con el presidente municipal para conservar la paz y el equilibro entre los pueblos chontal y huave junto con la madre tierra.

Textiles originarios en Oaxaca hacen frente ante la producción en masa.
Foto: Istmo Press

Textiles originarios en Oaxaca hacen frente ante la producción en masa

La apropiación cultural indebida del patrimonio textil sigue siendo una lucha constante de las artesanas en Oaxaca, en esta ocasión artesanas y defensoras del arte de la cadenilla denunciaron el incremento de prendas industrializadas, que además de tener un precio bajo, el tiempo de elaboración es de máximo 15 minutos.

Exposición fotográfica :¿Quédate en México? Migraciones en la frontera sur”. Foto: Isaac Guzmán

«¿Quédate en México? Migraciones en la frontera sur»: una crítica visual del abordaje gubernamental sobre la migración

*El programa será de forma presencial y virtual. Así mismo, estará integrado por conferencias magistrales, mesas redondas, talleres, muestra de cine, exposición fotográfica y presentaciones de libros.

El valor de la cultura: primer encuentro de mujeres costureras rarámuri.
Fotografías por Raúl Fernando Pérez Lira

El valor de la cultura: primer encuentro de mujeres costureras rarámuri

El traje tradicional de las mujeres rarámuri varía de región en región, pero también de persona en persona. En un contexto de mercantilización de la vestimenta, las costureras rarámuri compartieron sus experiencias personales y colectivas.