Arte

 Las artesanías de palmas son sencillas de elaborar. Cortesía: Proyecto Palma/Coolhuntermx

Cestería, el trabajo más antiguo de las mujeres tojolabales

*Los tojolwinikotik conocidos como tojolabales, hombres legítimos o verdaderos, forman parte de los grupos mayances que habitan desde la parte occidental de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. En específico, los municipios de Las Margaritas, Altamirano, y en forma dispersa en los poblados de Independencia, Comitán y La Trinitaria.

Las bestias del mar, un mural realizado por Julio Antonio Torres Guzmán, artista visual. Cortesía: Julio Antonio Torres.

Las bestias del mar, realizan mural en memoria de la ballena jorobada muerta en Puerto Arista

*La ballena jorobada, es una de las especies enlistada en la Norma Oficial Mexicana 059 como sujeta a protección especial- Esta, se explotó de manera comercial hasta casi extinguirse. Desde 1966, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió su caza y en la actualidad sus poblaciones parecen recuperarse.

bhjb

Pascual Bailón, la historia del santo popular esquelético

*Pascual Bailón fue un fraile franciscano de Aragón que vivió durante la segunda mitad del siglo XVI y se destacó como místico y contemplativo. Fue beatificado por la Iglesia en 1618, solo un par de décadas después de su muerte, y luego canonizado en 1690.

Tres mil objetos prehispánicos, son producto de exploraciones hechas en la primera mitad del siglo pasado en la Zona Arqueológica de Palenque. Cortesía: INAH Chiapas

Sorprende hallazgo de mano de metate en la zona arqueológica de Palenque

*El museo se divide en seis salas: Bienvenidos a Palenque, La Acrópolis Sur, El Grupo de las Cruces, La Morada de los Muertos / El Juego por la Regeneración, El Palacio / La Corte Real, y Las Unidades Habitacionales.

En México, las comunidades mam asentadas actualmente en la región del Soconusco y en la Sierra Madre de Motozintla son resultado de procesos migratorios. Foto. Cortesía.

Realizan festival para concientizar del grave riesgo de extinción de la lengua mam

*Consideran al pueblo mam como integrante de los procesos de resistencia indígenas desarrollados desde la conquista española en América Latina.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde 2002 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Cortesía: Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe "Jacinto Canek"

Jóvenes normalistas orgullosos de su cultura y lengua

*Cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos el 43 por ciento de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción.  La Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek”, alberga a jóvenes estudiantes provenientes de diferentes comunidades indígenas hablantes de una lengua materna, entre ellos: tseltal, tsotsil, k’anjobal, mam, zoque, tojolabal, ch’ol y akateko. La mayoría de hablantes tienen sus respectivas variantes, esto depende del municipio del que provienen. En efecto, este 21 de febrero, en el Día Internacional de la Lengua Materna, […]

La organización de la sociedad civil trabaja para fortalecer los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de pueblos originarios de Chiapas.

Juventudes chiapanecas invitan a celebrarán el Día Internacional de la Lengua Materna

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua se pierde, llevándose con ella todo un patrimonio cultural e intelectual

Regional-Chiapas-37

Celebrarán en Chiapas el 83 aniversario del INAH

*El INAH es una de las instituciones con mayor presencia en el territorio nacional. Bajo su custodia están 194 zonas arqueológicas habilitadas para la visita pública, así como 162 museos metropolitanos, regionales, de sitio, locales y comunitarios, y 6 de carácter nacional. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebrará su 83 aniversario, más de ocho décadas realizando su labor de investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural de orden prehistórico, antropológico, arqueológico e histórico de México. Por ello, el próximo 3 y 4 de febrero, el Centro INAH Chiapas lo conmemorará con el ciclo de conferencias interdisciplinarias “Presente […]

El grupo de teatro La Pochota es un proyecto iniciado en 2016 por Joan Alexis Robles.. Cortesía: Secretaría de Cultura

La Pochota, llevar teatro a donde no lo hay

Joan Alexis Robles, encabeza la compañía La Pochota, y desde 2016 trabaja a favor de su comunidad Cabeza de Toro ubicada en Tonalá.