Arte

Instalación multimedia SOLOS CON NÄWAYOMO de Saúl Kak con PH Joel. Cortesía: Saúl Kak/ Facebook.

Obra de arte multimedia visibiliza las afectaciones del Huracán Eta en los pueblos zoques

Saúl Kak mencionó a través de su red social que, fue a Ciudad de México para hablar con arte de la situación que enfrentan los pueblos zoques, a 5 meses de que el Huracán Eta afectará la región de donde es originario, y donde los gobiernos municipales, estatal y federal han brillado por su ausencia.

"Acarreando agua", fecha no registrada. Xilografía. Cortesía: Museo Nacional de la Estampa

Franco Lázaro continúa como un referente en el grabado a 72 años de su muerte

Pese a su corta trayectoria, el célebre creador legó una vasta obra pictórica, escultórica, literaria y de grabado.

Ch´ul Jula´al: las sagradas visitas al Ch´ul Vits

Ch´ul Jula´al: las sagradas visitas al Ch´ul Vits

Cada año, durante el mes de mayo, se realiza en la cumbre del Ch´ul Vits, en la ciudad de Venustiano Carranza, un complejo ritual que tiene como finalidad central la petición de las lluvias. Ch´ul Jula´al, cuya traducción más cercana al español es “La Sagrada Visita”, consiste en un ciclo de ritos desarrollados en el cerro los tres sábados posteriores a la fiesta de la Santa Cruz.

Destrucción de zona arqueológica de Izapa. Foto: Cortesía

INAH inicia trámites de denuncia por destrucción de zona arqueológica de Izapa

*Colonos destruyeron el montículo número 46 de la zona arqueológica de Izapa, que empezó su desarrollo en el siglo XV antes de Cristo, y que corresponde a la cultura mixe-zoque, con el propósito de construir un fraccionamiento, denunciaron miembros del comité de conservación y el ayuntamiento de Tuxtla Chico. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Chiapas dio a conocer sobre la denuncia por parte de ciudadanos y custodios en relación con los trabajos sin permiso del INAH en la zona arqueológica de Izapa, donde reportaron ruidos provenientes del grupo H, enfatizando que los abiertos al público antes de la pandemia […]

Fausto Carrasco Echeverría, el niño ikoots que donó 50 mil libros a su comunidad

Fausto Carrasco Echeverría, el niño ikoots que donó 50 mil libros a su comunidad

Un niño de  8 años de edad piensa en juegos y juguetes, Fausto Carrasco Echeverría además de todo eso, ama leer y escribir cuentos  bilingües – ombeyiüts y castellano- ;  así comienza la historia de este pequeño que  ganó  un concurso de cuento organizado por el Centro de las Artesa San Agustín (CaSa) y como premio pidió libros  y donó  50 mil ejemplares  a San Mateo del Mar, Oaxaca, una localidad  ikoots asentada en el Istmo de Tehuantepec.

Lukas Avendaño, artista muxe dedica a los “sin nombre” su reconocimiento otorgado por “Barro Rojo”

Lukas Avendaño, artista muxe dedica a los “sin nombre” su reconocimiento otorgado por “Barro Rojo”

“A los sin nombre”, a ellas y ellos, a todas aquellas personas que han hecho la historia de la danza en México, a los que nunca fueron, ni serán nombrados, reconocidas, galardonadas, pero que sin ellas y ellos la danza no habitaría en nuestros cuerpo , es a quienes Lukas Avendaño, bailarín, performance y antropólogo muxe de origen zapoteca, dedicó su reciente reconocimiento “Travesía escénica” en su segunda emisión que otorga Barro Rojo, una compañía, leyenda de danza mexicana.

178614582_10226397120097294_1016768951194955049_n

Fallece Tía Tey, lideresa de pandilla chuntá de Chiapa de Corzo

*Doña Esther, es considerada un personaje del pueblo mágico de Chiapa de Corzo.

Mikeas Sánchez, escritora zoque.

Movimiento literario feminista, por la necesidad de expresarse

*La literatura en idiomas indígenas ha cobrado un gran auge en los últimos años gracias a la preocupación de sus creadores por el cultivo de diversas composiciones en sus particulares sistemas. A través de estas producciones se aproxima al pensamiento de la compleja realidad pluriétnica del país, al sentir y al padecer de sus propios protagonistas. Sulma Pérez Jiménez, escritora, investigadora y docente expuso la investigación denominada “El movimiento literario femenino en lenguas originarias de Chiapas”, donde destacó que el aporte de las escritoras en lenguas originarias es que tocan en sus escritos temas como la naturaleza, género, erotismo, cuestiones […]

Monumento a la Bandera en Tuxtla Gutiérrez. Cortesía: México lindo y querido

Anexión de Chiapas a México, una decisión que cambió el territorio

*El 14 de septiembre de 1824, los habitantes de Chiapas formalizaron ante el Congreso mexicano su deseo de anexionarse al nuevo país independiente como estado federal.