Trazos

La flauta de carrizo es un instrumento muy usado en la música y danzas tradicionales en todo el Estado de Chiapas. Cortesía: Pepe Espinosa/ Facebook

Música Zoque es inmortalizada a través de videos en YouTube

*En el 2018, subieron a la plataforma el “Calendario ritual de la música zoque de Ocozocoautla Volumen 1 y 2”, consta de 128 sones y este segundo de 132, sin embargo, el ciclo calendárico tiene más de 250 sones.

Tía Tona, de las principales mujeres del mundo zoque. Cortesía: Raúl Kenchys Jiménez/ Facebook

Fallece Tía Tona, primera maestra del baile «Yomo Etzé»

*Doña Antonia vestía de sandalias o huaraches, con faldas floreadas y de alegres colores, usaba blusas con olan o ruedo, y siempre trenzada. Doña Antonia Jiménez conocida como «Tía Tona», primera maestra de baile de Yomo Etzé, falleció la mañana del pasado 27 de julio de 2021, su labor dentro de la localidad de Copoya fue muy importante, su presencia en vida significó la preservación de las costumbres y tradiciones de Tuxtla Gutiérrez. Juan Alejandro Sarmiento Ochoa, historiador, mencionó que en el baile de Yomo Etzé (Baile de la mujer) una danza dedicada a las vírgenes de Copoya, Jiménez se […]

Cortesía: Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes

Impulsor de la Casa Internacional del Escritor obtiene Premio Nacional de Poesía «Ydalio Huerta Escalante 2021»

*El Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), el H. Ayuntamiento de Palenque y la Casa de la Cultura «Fray Pedro Lorenzo de la Nada» fueron los convocantes al XXX Premio Nacional de Poesía «Ydalio Huerta Escalante 2021» *Muchos de los poemas que integran la obra del poeta están basados en hechos reales. Ramón Iván Suárez Caamal, poeta, profesor jubilado de Lengua y Literaturas Españolas, e impulsor de la Casa Internacional del Escritor en Bacalar, nació en Calkiní, Campeche; obtuvo el Premio Nacional de Poesía «Ydalio Huerta Escalante […]

La movilidad de personas trabajadoras de su país de origen a otros países puede contribuir al crecimiento económico, tanto de su lugar de origen como en los de tránsito y destino.

Manuela y Alfredo, víctimas de una movilidad de tortura en Nuevo León

*Tres de cada 100 personas trabajadoras agrícolas de apoyo (peones o jornaleros) tienen un contrato escrito; de ellas, seis de cada 10 tienen lo tienen de forma temporal o eventual; las cuatro restantes son de base o planta. De cada 100 personas, 66 son remuneradas y 34 no reciben ningún ingreso, solo pago en especie. Además, solo cuatro cuentan con acceso a servicios de salud. Únicamente siete de cada 100 obtienen prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Huir de la violencia y la transfobia, encontrar un lugar donde no se les persiga por su identidad de género, el sueño de migrantes transexuales. Foto: Ángeles Mariscal

Mujeres trans, reafirmar la identidad ante la violencia estructural

*Las trabajadoras sexuales transgénero son un grupo que vive violencias de manera constante. Socialmente han sido excluidas y orilladas a vivir en la precariedad, ya que institucionalmente no se les ha asegurado un ambiente libre de estigma y discriminación que les permita ejercer sus derechos.

Agave garciamartinezii en su hábitat: acantilados del Parque Nacional Cañón del Sumidero. Cortesía: Plantas Mexicanas

Descubren nueva especie de agave en acantilados del Cañón del Sumidero

*El conocimiento de la riqueza florística del Parque Nacional Cañón del Sumidero, ha aumentado conforme realizan estudios a detalle de la flora nativa in situ y de ejemplares de herbario, siendo prueba de ello las especies de plantas que en la última década se han descrito, provenientes de localidades de esta reserva.

La plaza principal de San Juan Chamula. Cortesía: Rodrigo Cruz

Migración de San Juan Chamula hacia Estados Unidos; obligados a salir de la comunidad

La migración internacional en el municipio de San Juan Chamula es un síntoma de las transformaciones provocadas por el mercado. La comunidad indígena-campesina en las últimas dos décadas ha sufrido drásticos cambios: sus economías no generan los medios de subsistencia, se han agotado sus recursos productivos y ha cambiado el patrón de consumo, afirmaron investigadores.

E6xez91X0AEVjAo

“¿Qué les pasó a las abejas?”, documental anuncia proyecciones en Palenque, Chamula y San Cristóbal

*Abejas Cine es un equipo de trabajo con amplia experiencia que colabora con profesionales de la producción, postproducción y el diseño e impacto para producir películas de distintos géneros, y llevarlas a diversos espacios de exhibición nacional e internacional.

Cuenca de Jovel, Chiapas – Foto: Comité de Cuenca del Valle de Jovel

Cambio climático ha modificado conocimiento ancestral y amenaza a la sustentabilidad de pueblos indígenas de la cuenca del Jovel

Los países que producen menos cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, serán los más afectados, debido a sus medios de sustento menos seguros, su mayor vulnerabilidad al hambre y a la pobreza y a sus condiciones de salud deterioradas, explicó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).