Tecnología

Comenzar a trabajar en las comunidades es algo fundamental en la etapa de juventud de los pueblos indígenas. Cortesía: Javier Gutiérrez Sánchez/Redalyc.

Condenadas al matrimonio, así es la vida de una joven mujer indígena chol

*De acuerdo a una investigación realizada por Javier Gutiérrez Sánchez, investigador el INAH, ser joven en las comunidades choles de Chiapas significa adquirir la responsabilidad que les otorgan sus usos y costumbres, como trabajar en el campo o casarse. La juventud es un término que permite identificar el periodo de la vida de una persona que comprende entre la infancia y la adultez, que, de acuerdo al Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), se ubica entre los 12 a los 29 años. Esta etapa varía según las regiones e incluso dentro de un mismo país, por diversos factores: hereditarios, clima […]

Choeradodis rhombicollis es una especie de mantis religiosa nativa de América del Norte, América Central y América del Sur. Cortesía: Linden Gledhill.

Diversidad de mántidos en cuatro localidades de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote; la familia Mantidae con mayor riqueza de especies

*En comparación con los demás órdenes de Hexápoda, los mántidos se pueden considerar escasos, hay 2 494 especies válidas registradas, de más de un millón de especies de hexápodos en el mundo. El conocimiento de los mántidos a nivel nacional es escaso, se tienen registradas 72 especies para México y sólo 13 en Chiapas, éstas pertenecen a los siguientes siete géneros: Hondurantemna, Liturgusa, Melliera, Pseudomiopteryx, Stagmomantis, Vates y Zoolea. *Investigación: Mántidos (Insecta: Mantodea) de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Erick Hernández Baltazar, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); Benigno Gómez […]

La Chincuya se cultiva en los patios y la fruta se vende en los mercados locales. Cortesía: Chow with xhico.

Vegetales no convencionales en Chiapas; usos medicinales y para consumo en alimentos

*El estado de Chiapas muestra una diversidad cultural y biológica, se refleja en diferentes estilos de relación humanos-plantas muy particulares, además las poblaciones mestizas también poseen un amplio legado de conocimientos sobre las plantas silvestres o cultivadas más populares como alimento en la entidad. *Libro: Plantas comestibles no convencionales en Chiapas. Evelia Chávez Quiñonez, bióloga, presentó un libro con el fin de difundir los usos culinarios de las plantas locales, muchas de ellas ricas en carbohidratos, lípidos y proteínas que son los elementos esenciales de un buen alimento, además de ser especies ricas en vitaminas y minerales, por lo que […]

El Heloderma Horridum (derecha) y el Heloderma Alvarezi (izquierda) son las dos especies de lagartos que habitan en la entidad y son considerados venenosos. Cortesía: NaturaLista.

Chiapas es el segundo estado con mayor presencia de animales venenosos

*Chiapas es el segundo estado con mayor presencia de animales venenosos; los expertos en herpetofauna señalan que, pese a ello, la cifra de los reptiles que representan un riesgo para la población chiapaneca es muy bajo, sin embargo, dichos animales simbolizan una gran importancia para la comunidad médica. De acuerdo con la Asociación Veterinaria de Reptiles y Anfibios A.C, México es un país con una gran diversidad, ya que cuenta con más de 850 especies de reptiles y alrededor de 390 especies de serpientes. Al respecto, Víctor Moreno Avendaño, biólogo egresado del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de […]

De las seis especies del género Abronia presentes en el estado de Chiapas, A. lytrochyla es la que tiene un área de distribución menos restringida de acuerdo con los registros de ejemplares depositados en colecciones científicas. Cortesía: Omark Pige/ CANABIO.

Rareza del dragoncillo de labios rojos, lo exponen a mayor peligro a traficantes de vida silvestre

*El Dragoncito de Labios Rojos o Kix’ Xikin en lengua Tzotzil, es una especie que se encuentra clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como menor preocupación y Amenazada por la NOM-059-2010, descrita con base en un holotipo hembra (UIMNH-51013) procedente de la localidad Nachij, entre Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Investigación: Variación en el patrón de coloración de Abronia lythrochila (Reptilia: Anguidae) y su conservación en la Estación Biológica San José, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Manuel Aranda Coello, investigador del Centro para la Conservación e Investigación de la Biodiversidad de los […]

Pueblo Viejo, Comitán y su fantástica diversidad en avifauna

Pueblo Viejo, Comitán y su fantástica diversidad en avifauna

*La avifauna en México es muy diversa, con un registro entre 1 123 y 1 150 especies, lo que equivale al 11% de las aves conocidas de mundo. El estado de Chiapas tiene un elevado número de especies, con una riqueza potencial de hasta 732 especies de aves que se distribuyen en muchas de las áreas naturales protegidas que se han decretado en el estado. Luis Enrique De los Santos Vázquez, investigador de WindField S. A. de C. V. y Marco Antonio Altamirano González Ortega, investigador de la Coordinación de Técnica de Investigación de la Secretaría de Medio Ambiente e […]

Las abejas sin aguijón de la especie Melipona solani, M. beecheii y Scaptotrigona mexicana son nativas del Soconusco. Cortesía: Wikipedia

Encuentran nueva especie de abeja melipona en Chiapas

*Un muestreo realizado por especialistas de diversas instituciones, recolectó diversas especies de abejas meliponas en el sur del paíse, en los estados de Oaxaca y Chiapas, en donde encontraron una nueva especie habitando en la entidad. Las abejas juegan un papel fundamental en la polinización y la dinámica de los ecosistemas, al ser los vectores de polen de muchas plantas y flores, tanto en la vida silvestre como en cautiverio. Las abejas sin aguijón, también llamadas meliponinos, cuentan con más de 500 especies están presentes en regiones tropicales y subtropicales de Australia, Asia, África y América, siendo en este último […]

El PAIMEF, realiza diversos talleres y terapias para las mujeres violentadas, sin embargo, las actividades implementadas no tienen un impacto positivo en la prevención de la violencia, pues diversos factores hacen que las iniciativas no tengan éxito. Cortesía: Gobierno de México.

Histórica la insuficiencia presupuestaria gubernamental hacia la prevención de la violencia de las mujeres en Chiapas: investigadora

*De acuerdo a la investigación realizada por Inés Castro Apreza, señala que, en la entidad, los programas dirigidos hacia la eliminación de la Violencia contra las Mujeres no están armonizados con las leyes locales, lo cual obstaculiza sus funciones. Chiapas cuenta con una declaratoria de Alerta de Violencia de Género emitida en 2016 para 7 municipios de la entidad: Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores, sin embargo, el programa Estatal de Alerta de Género está estipulado para implementarse en todo el estado, con la finalidad de prevenir todas aquellas […]

“Tradicionalmente se pueden encontrar diversos patrones de integración y procesos de socialización”. Cortesía: Aleteia.

La crianza en el proceso educativo de los pueblos tseltales: lo más importante es el «ch’ulel».

*Los pueblos indígenas de Chiapas se caracterizan por tener sus propias tradiciones y costumbres con las que se rigen, en la educación, estos no puedes estar deslindados pues, tienen la creencia que el proceso de aprendizaje se empieza desde el nacimiento. Hablar de la educación en los pueblos indígenas de México es recordar que, según datos de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) realizada en 2015, en Chiapas habitan 1,286,217 indígenas, de las cuales la mayor parte de la población hablante de lengua indígena también habla español, sin embargo, aún es considerable el número de […]