Cultura

El casamiento de la lagarta princesa; una tradición chontal en Oaxaca para pedir lluvia y alimentos
Foto. Diana Manzo

El casamiento de la lagarta princesa; una tradición chontal en Oaxaca para pedir lluvia y alimentos

Sus ojos verdes y su piel escamosa vestida con su enagua y su huipil blanco que es su traje de novia cautivan a cualquiera, es “Aimó” que en lengua chontal significa “lagarta”, que para los habitantes de San Pedro Huamelula en Oaxaca es la “ madre tierra”, una deidad a quién le piden lluvia , paz y alimentos durante su casamiento con el presidente municipal como lo dicta la tradición indígena.

sdvdf

Copainalá y Ocozocoautla de Espinoza, los nuevos pueblos mágicos de Chiapas

*Chiapas contaba con cuatro Pueblos Mágicos: San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán y Palenque. Además, la Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), dio a conocer que, tras una minuciosa revisión, el Comité Técnico de Evaluación y Verificación, seleccionó 45 candidaturas que cumplieron a cabalidad con los requisitos establecidos en la “Convocatoria para el Nombramiento de Pueblos Mágicos, 2023”. Por lo que ahora México cuenta […]

El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) invitó a conocer la Residencia ECAMC, un espacio dedicado a la formación y el intercambio de experiencias en el que se reúnen cineastas indígenas y afrodescendientes, beneficiarios del  Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC).

Cine mexicano se ha enriquecido con propuestas de cineastas indígenas y afrodescendientes

Películas recientes como “Nudo Mixteco” de Ángeles Cruz, “Mamá” y “Vaychiletic” de Xun Sero, “Tote Abuelo” de María Sojob, “Negra” de Medhin Tewolde, “La espera” de Celina Yunuen y “Mi no lugar” de Isis Ahumada, son obras cinematográficas reconocidas a nivel nacional e internacional, y dan cuenta de una diversidad de lenguas y narrativas.

"Cosas pequeñas y extraordinarias", una obra para público infantil que trata sobre el exilio y la desaparición forzada. Cortesía: Naciones Unidas

Gratis, ofrecerán una función de la obra “Cosas pequeñas y extraordinarias”

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados en México (ACNUR) y Proyecto Perla, presentan la obra “Cosas pequeñas y extraordinarias”, un montaje que habla sobre la experiencia de ser una persona refugiada desde los ojos de una niña.