
La profe Socorrito
«La profe. Socorrito» como cariñosamente tengo la fortuna de llamarla, no solo es una poeta reconocida, también se dedica a impartir talleres de creación literaria
«La profe. Socorrito» como cariñosamente tengo la fortuna de llamarla, no solo es una poeta reconocida, también se dedica a impartir talleres de creación literaria
Paulina Solís Ocampo, creadora del tradicional baile “Flor de Piña”, que reconoce las raíces indígenas de la Cuenca del papaloapan en Oaxaca, murió ayer a la edad de 98 años y su legado será recordado siempre.
En este mes, el cinematógrafo y director, originario de la comunidad de Oxinam del pueblo tsotsil de Mitontic, Xun Sero, iniciará el rodaje en Chiapas de su segundo documental titulado “De aspecto indígena”.
Sus ojos verdes y su piel escamosa vestida con su enagua y su huipil blanco que es su traje de novia cautivan a cualquiera, es “Aimó” que en lengua chontal significa “lagarta”, que para los habitantes de San Pedro Huamelula en Oaxaca es la “ madre tierra”, una deidad a quién le piden lluvia , paz y alimentos durante su casamiento con el presidente municipal como lo dicta la tradición indígena.
Manuel Álvarez Bravo, los años decisivos
Estrella Vásquez, muxe zapoteca fue nominada a los premios Ariel 2023, como mejor vestuario por la película Finlandia, del director Horacio Alcalá.
*Chiapas contaba con cuatro Pueblos Mágicos: San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Comitán y Palenque. Además, la Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), dio a conocer que, tras una minuciosa revisión, el Comité Técnico de Evaluación y Verificación, seleccionó 45 candidaturas que cumplieron a cabalidad con los requisitos establecidos en la “Convocatoria para el Nombramiento de Pueblos Mágicos, 2023”. Por lo que ahora México cuenta […]
Películas recientes como “Nudo Mixteco” de Ángeles Cruz, “Mamá” y “Vaychiletic” de Xun Sero, “Tote Abuelo” de María Sojob, “Negra” de Medhin Tewolde, “La espera” de Celina Yunuen y “Mi no lugar” de Isis Ahumada, son obras cinematográficas reconocidas a nivel nacional e internacional, y dan cuenta de una diversidad de lenguas y narrativas.
El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados en México (ACNUR) y Proyecto Perla, presentan la obra “Cosas pequeñas y extraordinarias”, un montaje que habla sobre la experiencia de ser una persona refugiada desde los ojos de una niña.