Artículos publicados por: Ángeles Mariscal

“Trabajamos para comprar comida, ropa, pagar servicios, para nuestra educación”. Foto: Cortesía

Para dejar de trabajar, necesario cambiar condiciones del país: niños, niñas y adolescentes trabajadores

  En el marco del “Día Internacional  de la dignidad de las niñas y niños trabajadores”, un grupo de 22 representantes  de niñas, niños y adolescentes trabajadores (NATs), de entre 13 y 16 años, se reunieron en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en donde plantearon que tiene derecho a trabajar porque es a partir de ello que sostienen sus estudios y ayudan a su familia. Este encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre la erradicación del trabajo infantil que ha venido impulsando la Organización Internacional del Trabajo, y que se han traducido en acciones de prohibición de esta […]

Mariana Morales, Cesar Solís e Issa Maldonado en el l Encuentro de Periodismo de Investigación Rompiendo El Silencio (#BootCampMx)

Periodistas de Chiapas asistieron al #BootCampMx

    La Red de Periodistas de a Pie y Free Press organizaron el Encuentro de Periodismo de Investigación Rompiendo El Silencio (#BootCampMx) para analizar la labor social de los medios de comunicación y periodistas; e impartir talleres de capacitación.  Del 4 al 10 de diciembre, más de 140 periodistas se reunieron en la Ciudad de México, donde trabajaron sobre cómo implementar estrategias para realizar buenas prácticas en periodismo de investigación. Al encuentro asistieron las periodistas de Chiapas, Mariana Morales, Issa Maldonado; y Cesar Solís. En el  #BootCampMx estuvieron especialistas internacionales como Javier Darío Restrepo, un referente en la promoción del periodismo ético e independiente, y las buenas prácticas en […]

Chiapanecos pidieron se cancelen los permisos de extracción minera en Chiapas. Foto: Benjamín Alfaro

Municipios de Chiapas se manifiestan contra represas y mineras

  Representantes de 40 comunidades de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Tuzantán, Mazapa de Madero, Chicomuselo y Comalapa, declararon sus ríos y territorios libres de represas y minas. Exigieron a los tres niveles de gobierno el respeto a su decisión. Representantes comunitarios marcharon en Tapachula, y protestaron frente a la Alcaldía para exigir a la autoridad municipal que niegue los permisos de su competencia a las empresas interesadas. Expusieron que están viendo amenazados su territorio y sus ríos por diversos proyectos de represas, hidroeléctricas y explotación minera, por lo que desde el 21 de noviembre de 2012, también […]

Las otras víctimas del gobierno mexicano, en la estrategia contra el EZLN. Video

Tratando de romper la solidaridad y apoyo de las comunidades hacia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Estado mexicano implemento a través del «Plan Chiapas 94«, una estrategia que operó la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para crear grupos paramilitares. En los municipios del norte de Chiapas, considerada «zona de expansión» del grupo insurgente, los paramilitares dejaron un saldo de más de 3,500 desplazados, 81 ejecuciones extrajudiciales, y 37 desapariciones forzadas. 20 años después, los sobrevivientes aún viven bajo el temor y la acción de estos grupos.  

Indígenas agraviados por la estrategia contraninsurgente, durante la preaudiencia del TPP. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO

La guerra contra el EZLN, las otras víctimas (Parte 1)

    Tratando de romper la solidaridad y apoyo de las comunidades hacia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Estado mexicano implemento a través del «Plan Chiapas 94«, una estrategia que operó la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para crear grupos paramilitares. En los municipios del norte de Chiapas, considerada «zona de expansión» del grupo insurgente, los paramilitares dejaron un saldo de más de 3,500 desplazados, 81 ejecuciones extrajudiciales, y 37 desapariciones forzadas. 20 años después, los sobrevivientes aún viven bajo el temor y la acción de estos grupos.   Susuclumil, Tila. Para Mateo López, originario de […]

El Triunfo contribuye a regular las condiciones climatológicas en la cadena montañosa, al evitar la erosión y los deslaves.

Busca la Biósfera El Triunfo difundir la importancia de su conservación

    El Triunfo sustenta la agricultura y la ganadería en cuatro regiones de Chiapas, al ser zona receptora y aportador de agua hábitat de especies en peligro de extensión, como quetzal, pavón, jaguar, ocelote, tigrillo, mariposas y salamandras, así como helechos, bromelias, orquídeas y palmas Para promover la importancia de la conservación de la biósfera El Triunfo, ubicada en la Sierra Madre de Chiapas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) abrió un micrositio donde se podrá conocer al ecosistema y los retos que actualmente enfrenta. La reserva de la biosfera El Triunfo, un bosque de niebla ubicado […]

Primero de diciembre de 2013 para el gobierno de Chiapas. Foto: Facebook

El sueño del Rey Chiquito

La historia de un “Rey Chiquito”, ajeno y superficial, que soñó con gobernar un pueblo idílico, y no uno de carne y hueso que todos los días lucha por sobrevivir, crecer y transformarse.

Artesanías que venden las comunidades del EZLN.

Zapatistas venden artesanías para mantener escuelas autónomas

  A través de El mercado de los Otros, que ofrece sus productos por la vía de internet y en locales de Chiapas, indígenas integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ofrece artesanías. “El movimiento zapatista ha incitado a una explosión de creatividad a lo largo de miles de pequeñas comunidades mayas de Chiapas, México. Ahora El mercado de los Otros le permite comprar artículos hermosos y útiles, directamente de estas familias de agricultores que están trabajando duro para cambiar el mundo”, explica una publicidad que se hace llegar a quienes apoyan el desarrollo de las comunidades zapatistas. “Todas […]

Patishtán, profeta en su tierra. Video

Con la cabeza en alto, Alberto Patishtán, símbolo de los presos injustamente detenidos, regresó a su pueblo natal, El Bosque, donde fue recibido con una verbena popular donde la comunidad y excarcelados que obtuvieron su libertad gracias al maestro tsotisil, conformaron el «Movimiento de El Bosque en defensa del pueblo». Patishtán permaneció 13 años en prisión, de dónde logró salir por la lucha que organizó a su favor, y a favor de indígenas presos.