
En 1994 todo necesitaba cambiar
Hoy en México se clama estado de derecho, alto a la corrupción y la impunidad. Como en 1994, en el 2019; todo también necesita cambiar.
Hoy en México se clama estado de derecho, alto a la corrupción y la impunidad. Como en 1994, en el 2019; todo también necesita cambiar.
En esa visión, Trump arrastra al gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador quien a pesar de ser de izquierda, cae presa -en materia migratoria- de los deseos e ideas del presidente americano porque no quiere descarrilar lo concreto: el T-Mec antiguo TLC que le da certeza jurídica al comercio y las inversiones internacionales en México.
Hispanidad, pueblos originarios y afro descendencia le dieron identidad a este país. Nunca ofrecer una disculpa a la memoria histórica estará mal. Pero sería más generosa si esa disculpa viene de los mexicanos que representan a nuestro estado-nación a los mexicanos que han sido marginados y a los que han sido olvidados.
Nos encontraríamos también con la evidencia de que la desigualdad es el saldo trágico de las políticas públicas de los últimos 30 o 35 años y que hoy es necesario revertirlas. Pero también que las libertades individuales y colectivas que promueve el neoliberalismo -o buscan promoverse- son los elementos esenciales para la equidad, la democracia y la justica social.
Presidente rupturista, AMLO sabe que para su proyecto político la sobrevivencia es básica. También que la popularidad no es nada -o se pierde- si el ejercicio de gobierno no otorga resultados lo más pronto posible. Destruir al PRI y no hacer crecer a la oposición es el camino que la coyuntura política nacional le impone a López Obrador.
Las dos anécdotas reflejan el momento político que se vive en México, Con Nuño un gobierno formado y dominado por las élites nacionales que ya se iba, dejando numerosos agravios a los mexicanos y con Taibo II; la llegada de un nuevo gobierno que con gran legitimidad ciudadana arengaba buscando revancha para las clases sociales más populares.
Retomando la crítica a Quadri; no es que el Sur-sureste sea una carga para México, la pregunta principal es ¿por qué son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los estados más pobres de nuestro país?
El reto de AMLO es superar el pobre crecimiento económico nacional de los últimos años, la poca creación de fuentes de empleos y además precarios y al mismo tiempo, reconfigurar un país que en lo económico necesita competitividad. Todo ello sin sojuzgarse a los monolíticos intereses del “Consenso de Washington”.
La polémica con AMLO no hubiera sido relevante sino fuera porque provocó reacciones de la esposa y del presidente electo. Ello hizo que la “comentocracia” nacional también opinara.