
¡Caliente!
En cualquiera de las formas en que uno lo lea, el libro ¡Caliente¡ Una historia del jazz latino de Luc Delanoy, nos permite tener una amplia mirada de cómo se construye y deconstruye eso que llamamos música latina.
En cualquiera de las formas en que uno lo lea, el libro ¡Caliente¡ Una historia del jazz latino de Luc Delanoy, nos permite tener una amplia mirada de cómo se construye y deconstruye eso que llamamos música latina.
Como todo evento mundial, los Juegos Olímpicos no están exento de polémica. Más aún: en el trasfondo de esa cooptación emocional que plantea el olimpismo cada 4 años, existe un argumento político para llevarlo a cabo, entendiendo la política como la forma de negociación-desestabilización que no tiene nada que ver con lo deportivo.
En realidad, los Juegos Olímpicos no deberían existir ya. En un mundo interconectado, globalizado en todas sus extensiones, donde supuestamente las fronteras nacionales son ya una obsolescencia, el escenario donde se dirimen deportivamente los países del mundo no deja de ser raro en estos tiempos.
Por supuesto, mucha tinta correrá después de la jornada electoral del domingo pasado. Para todas las reflexiones, pienso yo, debería tomarse en cuenta la evidente polarización existente en país y se refleja en las charlas y chismes políticos que cada quien tuvo o tiene en su vida cotidiana.
A propósito del colectivo ciudadano Menos puentes más ciudad, nos queda claro que la gente, de muchas maneras, se preocupa por su entorno y se moviliza por problemas más inmediatos, más urgentes para su vida cotidiana, dejando de lado la “política convencional” que arrastran como lastre los partidos políticos. Por lo menos es lo que se propone este incipiente movimiento que ha puesto a discusión no tan sólo la idea que se tiene de ciudad, sino la forma en que esto se interpreta desde los órganos de gobierno, tanto estatal como municipal.
Después de su aparatoso accidente, sabíamos lo que iba a pasar. Nos preparamos para ello, tomando en cuenta que, con él, se va un discurso, una perspectiva de vida de una generación entera de mexicanos que abrevamos de una literatura la cual prontamente se convirtió en bandera iracunda, enarbolada de ahí en adelante con el cuchillo entre los dientes, desde todos los espacios posibles de nuestra utopía cotidiana.
Después del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), La Jornada Ediciones convocó a enviar textos, testimonios personales, anecdóticos, de cómo la gente de a pie habíamos visto el alzamiento indígena de Chiapas, desde muchos ángulos y puntos de vista.
El triunfo de Javier Milei en Argentina, hizo ver lo que desde hace algún tiempo se ha dicho del sistema democrático de los partidos políticos. La obsolescencia de sus prácticas, como la pretensión de ser todavía el único sistema institucional para hacer política, ha quedado desnudado y en una evidencia tal que, el ahora presidente del país sudamericano, representa literalmente todo lo opuesto a lo que se entendía como el campo de la política.
Una vez, Martín me dijo, entre serio y en relajo: “Oí vos, no le vayás a comentar al Efras algo sobre Maná, se pone bravo”. Por supuesto, más pronto que tarde, en una mesa en la Viña de Baco, le solté sin más preámbulo su tema roquero tabú, según Alex y Martín.