Artículos publicados por: Juan Pablo Zebadúa Carbonell

_120234374_gettyimages-127884729

El más serio de los Stones

Nadie en este mundo es inmortal. Ni siquiera los Rolling Stones, lo más sagrado de lo más profano que hay en el rock. Su exagerada longevidad no se pone en duda.

Bikila

Arigato

Nadie más popular en el atletismo como Abebe Bikila, el corredor de fondo etíope que, más que medallas y records, ganó la simpatía del mundo por ser unos de los primeros atletas del “tercer mundo” que salía a las primeras planas de los periódicos y la televisión,

Captura de Pantalla 2021-07-31 a la(s) 20.44.50 copia

¿Espíritu olímpico?

Uno de los símbolos más vigorosos del olimpismo es la idea que el deporte es lo único que puede unir al mundo. Junto al Mundial de Futbol, los Juegos Olímpicos son eventos de carácter planetario. No hay instituciones políticas y económicas que puedan convocar a tantos países y, en este caso, atletas de tan diversa índole y de tan amplio campo de participación.

Por el bien del país, el Cruz Azul debe quedar campeón. En otras ocasiones hemos hablado mucho de la “cosa azul”, esa característica extraña y pendenciera desde el punto de vista emocional, que asola no únicamente a un equipo ni a su afición, sino a la liga mexicana de futbol, pero también a una parte explicita del sentimiento de la nación. De ese calibre. Voy y me explico.

El Cruz Azul debe ganar

Por el bien del país, el Cruz Azul debe quedar campeón. En otras ocasiones hemos hablado mucho de la “cosa azul”, esa característica extraña y pendenciera desde el punto de vista emocional, que asola no únicamente a un equipo ni a su afición, sino a la liga mexicana de futbol, pero también a una parte explicita del sentimiento de la nación. De ese calibre. Voy y me explico.

Una amiga muy querida me contaba hace días que de repente un vecino suyo comenzó a hacer escándalo, al grado de gritar y amenazar a varias familias incluyendo a la suya.

El mariguano

Una amiga muy querida me contaba hace días que de repente un vecino suyo comenzó a hacer escándalo, al grado de gritar y amenazar a varias familias incluyendo a la suya.

Ya se sabe que los políticos son esa extraña raza humanoide que no escatima ninguna ocasión para verter su enraizada esencia a todo lo largo y ancho de nuestras realidades inmediatas. O lo que es lo mismo: sacar el cobre a discreción.

La clase política

Ya se sabe que los políticos son esa extraña raza humanoide que no escatima ninguna ocasión para verter su enraizada esencia a todo lo largo y ancho de nuestras realidades inmediatas. O lo que es lo mismo: sacar el cobre a discreción.

Ser joven en el siglo XX no ha sido fácil. Ninguneados en términos sociales, a las juventudes nunca se le dio la mayoría de edad y, por supuesto, no hablo del tiempo genético, sino del cultural: los jóvenes no pueden hablar porque “no entienden”, aun no “maduran” ideas, son escasos en todo sentido. Son mujeres y hombres ciudadanos a medias.

Ser joven en la UNACH

Ser joven en el siglo XX no ha sido fácil. Ninguneados en términos sociales, a las juventudes nunca se le dio la mayoría de edad y, por supuesto, no hablo del tiempo genético, sino del cultural: los jóvenes no pueden hablar porque “no entienden”, aun no “maduran” ideas, son escasos en todo sentido. Son mujeres y hombres ciudadanos a medias.

La hora de la ciencia

A un año y medio de que el mundo ha contenido el aliento ante la pandemia del COVID, han pasado tantas y tantas cosas. Gran parte del desasosiego general predominante en estos tiempos, es la incierta espera de las respuestas, las que nos ayuden a entender cómo podemos sobrevivir con el virus pero, sobre todas las cosas, cómo podemos detenerlo.

Los movimientos sociales responden a coyunturas muy específicas, generalmente locales y dirigidos para cambiar algo, pero también forman parte un contexto mayor, de un “ambiente” propicio. En los tiempos de la pandemia, en la reclusión a fuerza por la cual llevamos ya un año, se pensó que la gente no podía reunirse en las calles por temor al contagio.

Los movimientos estudiantiles de la pandemia

Los movimientos sociales responden a coyunturas muy específicas, generalmente locales y dirigidos para cambiar algo, pero también forman parte un contexto mayor, de un “ambiente” propicio. En los tiempos de la pandemia, en la reclusión a fuerza por la cual llevamos ya un año, se pensó que la gente no podía reunirse en las calles por temor al contagio.