
Cuba y el colonialismo
En El Caribe, la puerta de entrada del colonialismo europeo en el siglo XV, Cuba representa también la salida del colonialismo, aunque ello se lograra con un alto costo para el pueblo cubano.
En El Caribe, la puerta de entrada del colonialismo europeo en el siglo XV, Cuba representa también la salida del colonialismo, aunque ello se lograra con un alto costo para el pueblo cubano.
Incluso, con una destacada participación de Mariela Castro, hija de Raúl Castro, el pueblo cubano logró muy recientemente modificaciones legales que favorecen la libertad de género y la configuración de nuevas formas de organizar la familia, lo que se veía impensable hace algunos años.
Me parece que aún quedan aspectos que comentar acerca de la estancia de Allen Ginsberg en Palenque. Me sigue intrigando quién era la arqueóloga que en 1954 trabajaba en Palenque y que hospedó al poeta de la Generación Beat en una plantación de cacao.
En esta segunda carta, Ginsberg narra cómo atendieron a un joven indio que había asesinado a quien mató a su padre, no sin recibir varias balas en la mano y en el brazo. Le impresionó la manera en que la hermana de este joven le abrió el brazo con una navaja de rasurar, para extraerle la bala.
Precisamente Allen Ginsberg estuvo en Chiapas desde enero hasta abril de 1954. Ginsberg viajó vía La Habana (a la que injustamente calificó de “horrenda”) para llegar a México, visitar Uxmal, pasar por Campeche y llegar a Palenque, Chiapas.
Hago votos porque en algún otro momento ello ocurra. Insistir, como bien opina mi amigo y colega Pedro Tome, en la necesidad de declarar a la ENAH como Bien Cultural de México. Porque lo es.
Animado por Leonel Durán y Elsa Hernández Pons, y en el contexto de un Programa de Discusiones de la antropología en México diseñado por quienes menciono al principio, propuse un par de conversaciones acerca de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) para examinar los años de la década de los 1950 y lo que significó el movimiento estudiantil de 1968 para el ámbito antropológico en el país.
Lo que más me emocionó además de recibir el Premio, fue la entrega del mismo de manos de Alain Basail, tan importante investigador del CESMECA de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en cuya fundación tuve algo que ver hace ya varios años.
Uno podría observar que desde los inicios del período colonial en Nueva España, obras como la de Fray Bernardino de Sahagún o Fray Bartolomé de las Casas, van tejiendo la etnografía con la historia.