historia

Plan migratorio de Estados Unidos y México costará 10 mmdd

La migración es natural y nos vincula a todos y todas de manera cultural, lingüista y geográfica

*Balam Rodrigo fue galardonado con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018 por el «Libro centroamericano de los muertos». Balam Rodrigo, poeta, escritor y ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018, originario de Villa de Comaltitlán ubicado en la región del Soconusco mencionó que todos los seres humanos han migrado desde hace miles de años. Rodrigo puntualizó que, en periodos de la glaciación hubo una población de tan solo 3 mil seres humanos en el planeta, sin embargo, debido a la migración se transformó en más de 7 mil millones de personas. El poeta añadió que la […]

No solo en Chiapas, sino en todo México la presencia de las mujeres fue fundamental. Cortesía: Zócalo.

Así fue la participación de chiapanecas en la Revolución Mexicana

*La lucha de las mujeres de la época, derivó en la promulgación de varios decretos, reconociendo por primera vez a la mujer en 1917. La Revolución Mexicana es uno de los episodios de la historia que más tienen significado en el país. Dicho suceso abarcó desde la oposición al gobierno de Porfirio Díaz y su derrocamiento, hasta la instauración de un gobierno posrevolucionario. A principios del siglo XX, mexicanos y mexicanas se levantaron en armas bajo la dirección de figuras públicas, caudillos, políticos y militares que prometían tierra y libertad a la población. No había dos bandos, sino muchos que […]

Los soldados armados que ingresaron a Chiapa de Corzo: Foto: Cortesía.

Las muertes de octubre de Chiapa en 1911; resultado de la cruel disputa por ser capital

*De acuerdo con el historiador Eduardo Alberto Vargas Domínguez el 8 de octubre de 1911 se comenzó con un enfrentamiento armado entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, lo que dejó a su paso cientos de muertes en Chiapa de Corzo de las cuales hoy en día no se tiene un registro certero. El mes de octubre para las y los habitantes de Chiapa de Corzo es un mes que trae consigo muchos recuerdos de las batallas de sus antepasados. Por ejemplo, la matanza del 8 de octubre de 1911 en aquel municipio que de acuerdo con el […]

Murió Fulgencio Sandoval, rostro en billetes de 50; su legado: educación en comunidades indígenas

Murió Fulgencio Sandoval, rostro en billetes de 50; su legado: educación en comunidades indígenas

#AlianzadeMedios | Por Diana Manzo Fulgencio Sandoval Cruz, el rostro que dio vida al último tlatoani a través de un billete Diana Manzo/Corresponsal | Fotos: Diana Manzo San Andrés Chicahuaxtla, Oax., (pagina3.mx).- En lo alto y frente al emblemático Cerro de las Zarzamoras, en el panteón de San Andrés Chicahuaxtla, un pueblo indígena ubicado en la sierra sur en Oaxaca, desde hace quince días descansan los restos  de Fulgencio Sandoval Cruz, el hombre  triqui que con su rostro caracterizó en un billete al último tlatoani: Cuauhtémoc. Cualquiera pensaría antes de conocer la historia de Fulgencio que el rostro de Cuauhtémoc plasmado en […]

Cortesía: Todo Chiapas.

Antes de los españoles, los indios chiapa ya habían enfrentado una conquista en 1482

*De acuerdo con una investigación realizada por la antropóloga Marie Annereau-Fulbert, la conquista de Chiapas fue difícil y tardada para los españoles, puesto que antes de su llegada, los chiapa ya habían enfrentado a los aztecas en otras batallas. Antes de la llegada de los españoles a tierras chiapanecas, en el territorio queh oy ocupa el estado de Chiapas, habitaban los grupos de los chiapa, zoques, tseltales, tsotsiles, choles, lacandones, y mames. En 1482, pudieron ser para algunos historiadores 1486, se llevó a cabo la conquista de los aztecas a Chiapas, cuando la gran Tenochtitlan era gobernada por el emperador […]

Contexto Urbano de la capital chiapaneca en los años de 1871 a 1899. Cortesía: Archivo General del Estado de Chiapas/Manuel Zenteno.

Historia de la arquitectura de Tuxtla Gutiérrez; desde su fundación hasta el Siglo XX

*Eliseo Linares Villanueva, Arqueólogo, mencionó en foro que, cuando los españoles llegaron a la conquista, encontraron en Tuxtla Gutiérrez, un pueblo muy distribuido. Según datos de Fray Manuel García de Vargas y Rivera, calculan que, había una población aproximada de 2 000 vecinos, es decir, en el año 600 A. C., debió ser un lugar fluente que después se colapsó. Manuel Alejandro Zenteno Hernández, estudiante de Arquitectura, de la Universidad Autónoma de Chiapas, presentó un trabajo de investigación denominado Historia urbano-arquitectónica de Tuxtla Gutiérrez, que tiene como objetivo analizar de manera gráfica las transformaciones urbanas y arquitectónicas que ha tenido […]

Esta es una de las listas realizadas para la recaudación de donativos. Cortesía: Coneculta.

Así se vivió la pandemia del cólera en 1883 que contagió al 7% de la población chiapaneca

*El historiador José Javier Guillén Villafuerte dio a conocer una investigación en la que detalla que la pandemia ocurrida en 1833 en Chiapas causó defunciones en el 7% de la población chiapaneca. Además, destacó que las medidas que se implementan ahora por el Covid-19 comenzaron a usarse desde aquella época. Hoy en día, Chiapas atraviesa por una pandemia causada por un virus recién descubierto en noviembre pasado, sin embargo, través de la historia, en el estado se han registrado diversas manifestaciones pandémicas que han afectado a la población en general. La pandemia del cólera, por ejemplo, tuvo lugar en 1833, […]

Chiapa de indios, hoy conocido como Chiapa de Corzo. Cortesía: Chiapas en fotos.

En 1611, 66% de la población en Chiapas murió debido a una epidemia

*La enfermedad forma parte de la historia de la humanidad, desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad y a crear grupos de personas que conviven en un mismo espacio territorial, las enfermedades contagiosas tomaron un papel protagónico. A medida que la población aumentaba, una enfermedad se extendía y afectaba a varias regiones del planeta, convirtiéndose en una amenaza, así se empezaron a documentar las primeras pandemias, menciona Guiomar Huguet Pané. Juan Pedro Viqueira, Doctor en ciencias sociales con especialidad en historia y civilizaciones, presentó el tema “Consecuencias demográficas de las epidemias, plagas y hambrunas en la provincia de […]

Constituciones Diocesanas del Obispado de Chiapas, hechas y ordenadas por el obispo Francisco Núñez de la Vega. Cortesía: AHDSC.

Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas; documentos de riqueza y valor permiten conocer los aspectos de la vida política, social y religiosa de Chiapas

*El Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas resguarda varias bibliotecas de gran valor, la primera es parte de la biblioteca del antiguo colegio seminario con 2,887 volúmenes; seguido de la biblioteca del AHDSC con más de 2,000 libros de historia y antropología de Chiapas; por último, la biblioteca de monseñor Samuel Ruiz García con más de 1,000 volúmenes. El Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas (AHDSC) pertenece a la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, este resguarda documentos de un gran valor, que vienen desde mediados del siglo XVI hasta principios del XXI, por lo […]