historia

Monumento a la Mexicanidad. Foto: Ángeles Mariscal

Proponen al nuevo gobierno, incluir programa conmemorativo para los 200 años de independencia de Chiapas y su integración a México

*A tres años de que se cumplan 200 años de independencia y Anexión a México. Roberto Ramos Maza, presidente de la asociación civil “Bicentenario de Chiapas”, propone a Rutilio Escandón Cadenas que dentro de su Plan de Gobierno 2018-2024, incluya un programa conmemorativo por los 200 años de independencia de Chiapas y su integración a la Nación Mexicana. Ramos Maza, geógrafo por la Universidad Nacional Autónoma de México, relata que los hechos históricos que nos dieron la identidad que gozamos como estado mexicano, se inician a partir del 28 de agosto de 1821, cuando fue firmado un documento histórico por […]

Parachico

¡Hechos, no palabras!

El valor de las palabras parece siempre estar en entredicho. Lógico, pues no cuesta decirlas y tampoco cargan la obligación de las certezas. Sin embargo, nuestra forma de expresión casi siempre es hablada; también escrita o por signos, por supuesto, y todas ellas implican la manera de comunicarnos como seres humanos.

gandhi_mahatma

Luchas pasadas, frustraciones del presente

La historia es cruel puede ser una opinión generalizada si se analizan acontecimientos y luchas sociales pasadas que, todavía hoy, están presentes como recordatorio de supuestos triunfos y posibles derrotas.

Descanso de Ramiro Jiménez
Foto: María Gabriela López Suárez

Tuxtla, paisaje e historia a través de la plástica

En un ambiente de algarabía, armonizado por las interpretaciones de la marimba municipal de esta ciudad y el entusiasmo del público asistente, se inauguró la exposición colectiva pictórica Tuxtla, pasaje e historia, en las instalaciones del Museo de la ciudad, en el marco de las actividades del 125 aniversario de Tuxtla Gutiérrez como capital del estado de Chiapas. Tuxtla, pasaje e historia, reúne la obra de los autores César Corzo, Ramiro Jiménez Pozo, Máximo Prado, Reynaldo Velázquez, óscar Vázquez Gómez, Porfirio Vélez y Héctor Ventura, en ella se puede apreciar la obra plástica de autores de la segunda mitad de […]

Coneculta_presentará_el_libro_de_Víctor_Manuel_Esponda_Jimeno

Víctor Manuel Esponda Jimeno: Antropólogo Chiapaneco

El pasado 11 de enero murió Víctor Manuel Esponda Jimeno a los 65 años. La noticia me conmovió y me llenó de dolor. Estuve todo el día pensando en que al final, la vida es frágil pero permite que pasemos por el tiempo con la sensación de que este es el que pasa.

images

Otro 12 de octubre 2/2

Mucho se ha discutido, y se sigue haciendo, sobre quién o quiénes efectuaron la Independencia de México, si fueron los mismos españoles y sus descendientes. Esto último no debe resultar extraño si se observa cómo se construyó la sociedad colonial.

Imagen de libro de texto en México.

Por una nueva pedagogía de la enseñanza de la historia

Por Eduardo Grajales. Enseñar historia es una experiencia divertida para quienes nos apasiona el tema, pero puede ser tediosa y aburrida para quien asocia a esta ciencia como un conjunto de datos discordantes, de hazañas de personajes con nombres raros y rimbombantes, cuyos relatos muchas veces parecen no tener relación entre sí, mucho menos una funcionalidad en la realidad actual

Memorias

Presentarán hoy en el FCE el libro Memorias de la penitenciaría

Memorias de la penitenciaría, de Jesús Martínez Rojas, escrito que relata las horas posteriores a la muerte de Belisario Domínguez, será presentado hoy miércoles a las siete de la noche en la Librería del Fondo de Cultura Económica. En la presentación de esta obra histórica, escrita por un diputado chiapaneco en 1914 y editada, cien años después, por José Martínez Torres y Antonio Durán, participarán Ana María Parrilla, Estuardo de Ganges y Alexis de Ganges López. A través de Memorias de la penitenciaría se puede percibir la incertidumbre que ocasionó aquel acontecimiento y las protestas poco numerosas de algunos mexicanos. […]

La cárcel de Lecumberri, antes de convertirse en Archivo General de la Nación. (Foto tomada de iekuro.wordpress.com)

Archivo, censura, memoria

Por María Magdalena Pérez Alfaro/El Presente del Pasado. Como historiadores, científicos sociales, humanistas o simplemente como personas comprometidas con la construcción de un país menos injusto, tenemos frente a nosotros dos grandes retos: uno es exigir que las leyes en materia de acceso a la información gubernamental permitan, faciliten y mantengan la posibilidad del conocimiento histórico