Noticias

Víctor Manuel Ancheyta Bringas, Carmelit Santos, Amadeo Espinosa Ramos, Rosendo Galindez, Javier Álvarez Ramos, Arturo Novillo y otros líderes cerraron filas en contra de Pedro Gómez Bámaca y su grupo de la UTE.

Denuncian presuntos actos de corrupción en la Sección 7 e intento de imponer nueva dirigencia

Diversas corrientes magisteriales de la Sección 7 de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) denunciaron  presuntos actos de corrupción del actual dirigente Pedro Gómez Bámaca y que en un afán por encubrir estas irregularidades, pretenden imponer próximamente una nueva dirigencia a modo.   Los líderes de las organizaciones Unidad Magisterial, Asociación Estatal de Supervisores y Jefes de Zona de Educación, Indígena A.C., Colectivo Magisterial, Red Magisterial, Movimiento Democrático Cuxtepeques, Institucionales, Movimiento Democrático Ancheytista y otros, cerraron filas para lo que llamaron “salvar el Movimento Magisterial en Chiapas”.   Señalaron que a pocos meses del nuevo proceso del relevo […]

14o Encuentro, comparsa y actividades públicas en Musac.  Cortesía: Melel Xojobal A. C. / Facebook

Infancias y adolescencias proponen soluciones para disminuir problemáticas en sus espacios de trabajo

Melel Xojobal A. C dio a conocer que comenzaron las actividades de 2023, bajo una reiteración del llamado de las niñas, niños y adolescentes (NNAs) a través de la declaratoria del 14o Encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (NNATs) de San Cristóbal de Las Casas

Organizaciones de Derechos Humanos del Sureste, instalan un mecanismo coordinado y permanente de observación, ante la militarización de la frontera sur



Frontera sur mexicana, a 19 de agosto 2014


 El Programa Frontera Sur anunciado por el Gobierno Federal viene a incrementar la securitización de la frontera sur, reforzando el despojo y las violaciones a los derechos humanos que se cometen por diferentes autoridades en la zona.
Ante estos anuncios y medidas, las organizaciones del sureste hemos decidido poner en marcha acciones coordinadas de monitoreo, para exigir responsabilidades ante el incremento que puede darse de violaciones de derechos.
El pasado 7 de julio el presidente Peña Nieto anunció en Playas de Catazajá la puesta en marcha del llamado Programa “Frontera Sur”, donde se anuncia la construcción de más infraestructura fronteriza, mayor coordinación entre autoridades de diferentes entidades gubernamentales en el control fronterizo, se avala una mayor presencia del Ejército y la Marina en la zona y se crean los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF).

Este plan contiene a nuestro juicio numerosas ambigüedades y mantiene una visión de seguridad nacional, anteponiendo la gestión y control de flujos migratorios por encima de la seguridad humana. Sigue así sin haber en la política migratoria mexicana una visión de derechos humanos que fomente la no discriminación y la multiculturalidad que conlleva todo flujo migratorio. No existe mención alguna a como se van a respetar los derechos humanos de las personas afectadas por estas medidas, ni cómo se va a evaluar su efectividad o se van a rendir cuentas. En definitiva, no hay atención a las causas estructurales de la migración, sin que una mayor seguridad en la región vaya a ser una solución a sus consecuencias.

Este enfoque no es nuevo ni una consecuencia de la llamada “crisis de la niñez migrante”. Ya desde el año pasado, las organizaciones que trabajamos por la defensa de los derechos humanos hemos venido observando numerosos movimientos en esta frontera sur tendentes a militarizar la zona, elevar la presencia de la Policía Federal, reforzar controles aduanales y biométricos y relanzar a la par proyectos extractivos y ecoturísticos, generadores de desplazamiento en la zona y divisiones en las comunidades. Y esta militarización continúa hoy día, con o sin Programa Frontera Sur, como vemos por los operativos constantes y violentos que se están dando contra migrantes en Tabasco y en la costa de Chiapas.

A pesar de todos estos obstáculos, personas migrantes y refugiadas siguen tratando de llegar o transitar por la zona en busca de protección y mejores condiciones de vida, viéndose afectadas por este incremento de las medidas de control, las cuales solamente están lucrando más a las redes de tráfico y reforzando la corrupción de autoridades coludidas. A lo que se suma el nombramiento desde la entrada del nuevo gobierno federal de autoridades encargadas de tema de seguridad y migración con perfil militar y policiaco y la extensión de estas medidas de control a países vecinos.

Ante esta realidad y el reciente anuncio del Gobierno federal, organizaciones de los estados de Chiapas y Tabasco hemos decidido constituirnos en un observatorio permanente de esta realidad, para monitorear los efectos que se deriven de esta política de seguridad.

En nuestra experiencia, estas medidas solamente van a provocar el incremento de las violaciones a los derechos humanos y el despojo, por lo que hemos decidido coordinar las acciones de monitoreo en nuestras zonas de influencia, constituyéndonos de esta manera en un observatorio permanente de la frontera sur y de los efectos que genere esta política, perfilada únicamente en motivos de seguridad y de alineación con los intereses del gobierno de los Estados Unidos de América.

La situación que vive la frontera de crisis económica, desplazamiento forzado, corrupción e impunidad no va a solucionarse desde una mirada de seguridad e incremento del control, sino atendiendo a las causas estructurales que generan esta realidad y cambiando de modelo económico hacia un sistema más sustentable y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su nacionalidad.

Los resultados que arroje este monitoreo coordinado serán publicados periódicamente para conocimiento de la población y la exigencia de responsabilidades por los hechos violatorios de derechos que puedan documentarse. Invitamos igualmente a otras organizaciones del sureste preocupadas por estas acciones y anuncios a sumarse a este esfuerzo.

Organizaciones firmantes:
Albergue de la 72 – Tenosique, Tabasco; Casa del Migrante San Francisco de Asís – Huixtla, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova – Tapachula, Chiapas; Enlace Comunicación y Capacitación – Comitán de Domínguez, Chiapas; Hermanas de Palenque – Palenque, Chiapas; Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (Guatemala-Me´xico); Servicio Jesuita a Migrantes – Comitán de Domínguez, Chiapas; Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes – San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Foto: Chiapas PARALELO

Chiapas, segundo estado del país con más quejas por violaciones a derechos humanos

El Sistema Nacional de Alerta de Violaciones a los Derechos Humanos, es un instrumento que contribuye a detectar la repetición de quejas presentadas en contra de autoridades federales. 

Detienen a defensor zapoteca que lucha contra el corredor interoceánico; asambleístas bloquean y retienen camión con franceses.
Foto: Istmo Press

Detienen a defensor zapoteca que lucha contra el corredor interoceánico; asambleístas bloquean y retienen camión con franceses

La mañana de este martes fue detenido en Tehuantepec, Oaxaca por elementos de la Fiscalia General del Estado de Oaxaca (FGEO), David Hernández Salazar, defensor binnizá de la tierra y territorio que lucha contra el corredor interoceánico, denunciaron integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio (APIIDTT).

Archivo: La Verdad

Aumenta la detención de migrantes en el estado de Chihuahua

El promedio mensual de capturas de migrantes indocumentados en Chihuahua es de mil 048 personas, de acuerdo con datos de enero a noviembre cuando el INM aseguró en el estado a 12 mil 583 extranjeros que no pudieron comprobar su legal estancia en el país

El profesor nahuatl y el abogado defensor de derechos humanos desaparecidos

Exige oficina de la ONU-DH en México búsqueda de Lagunes Gasca y Díaz Valencia

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó y exigió este lunes la desaparición de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, ocurrida la noche del domingo 15 de enero, en Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, Colima.   En una misiva, la la ONU-DH hizo hoy un llamado urgente a las instituciones del gobierno mexicano a dedicar sus mayores esfuerzos y coordinación para la inmediata búsqueda con vida de los dos defensores.   De acuerdo con la información recibida por la ONU-DH, los defensores se encontraban llevando […]

Inician informes semanales de avances por tramo del Tren Maya. Cortesía: Gobierno de México

Presentan informe sobre el primer trazo del Tren Maya

  A partir de este lunes, el Gobierno de México presentará un reporte semanal del proceso de construcción de cada tramo del Tren Maya, con el fin de difundir los avances de la obra prioritaria de la presente administración. Por lo que, integrantes del Gabinete involucrados en el proyecto y representantes de consorcios informaron sobre el primer trazo, que va de Palenque en Chiapas a Escárcega en Campeche, con una distancia total de 226 kilómetros; distribuidos en siete municipios y 106 localidades. Javier May Rodríguez, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), detalló que en dicho […]

Ficha de Búsqueda emitida en Colima

Plagian y desaparecen a defensor de DDHH, Ricardo Lagunes y un profesor en Michoacán

El abogado y activista defensor de derechos humanos Ricardo A. Lagunes Gasca junto al profesor Antonio Díaz de la comunidad Náhuatl de Sn Miguel Aquila, desaparecieron el domingo por la noche luego de salir de la Coahuayana, Michoacán. La camioneta en que viajaban apareció con impactos se armas de fuego. Desde el domingo 15 de enero por la noche, fueron privados de la libertad Lagunes y Díaz después de que salieron de la Coahuayana, Michoacán, a donde habían acudido para una reunión de trabajo comunitario. La camioneta en la que viajaban fue localizada en la carretera federal que conduce al […]

Maestros señalan dudas e improvisación en nuevo plan de estudios; rescatan sentido comunitario.
Foto: Daliri Oropeza

Maestros señalan dudas e improvisación en nuevo plan de estudios; rescatan sentido comunitario

A nivel nacional, la SEP realizó un taller intensivo para echar a andar el nuevo plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana. Maestros de tres estados dan su perspectiva, cómo lo vivieron, las dudas que les quedan, cómo se organizaron y las pedagogías que aplicarán