Invitados

Guillermo Alejandro de los Países Bajos
Foto: Wikipedia

Perdón

Uno. “Hoy me disculpo”, expresó hace días el rey de los Países Bajos, Guillermo Alejandro, por las “prácticas esclavistas” hechas por su país. Lo hizo en el aniversario de los 150 años de la abolición de la esclavitud, la que consideró un “crimen contra la humanidad”. Fue una disculpa, y esta vez su gobierno sustituyó la palabra perdón por aquella, porque en diciembre de 2022, su primer ministro, Mark Eutte, sí pidió perdón por los 250 años de esclavismo holandés:

FzrEQLXWcAAt0pm

Violencia

Llegaron retrasadas las primeras lluvias a Chiapas, las aguas negras se llevan todo a su paso  convirtiendo las calles en ríos. También llegó desde sus sombras la violencia, y junto a ella, el  miedo, dispersando familias, movilizando a miles de fuerzas militares en la flexible frontera sur, territorio donde ahora es motivo de una guerra entre dos bandas de narcotraficantes, en el cual una, la viejo, es retado por otra, la nueva. Así empezaría el guion que tiene sus protagonistas, además de aquellos, al gobierno estatal y a la sociedad chiapaneca, que no cree lo que pasa.

Foto: Revista Espejo

La guerra del presente

Por Gerardo González Figueroa. Los medios insisten en que Chiapas está en guerra civil. ¿No es grave afirmarlo? Cuando en 1994 las FLN/EZLN declararon la guerra al Estado mexicano (ver video de Sin embargo de 2022), el Estado respondió con fuerza y prudencia al declarar un cese al fuego a los 12 días. Entramos a partir de esa fecha a un conflicto irresuelto. En concreto, las causas que le dieron origen están sin resolver o con pocos cambios si lo vemos de forma optimista. Es posible pensar que la sociedad civil mexicana fue relevante con su grito del ¡Ya Basta! […]

Foto: @CAIFANESMEX

Caifanes

Había pensado escribir sobre otro tema, como la situación política actual con los destapes y los que vendrán, pero a última hora decidí cambiar de opinión. El motivo se debió a que el viernes pasado estuvieron en Tuxtla los Caifanes, banda emblemática, experimentada, mística, culta, cercana a la gente. Sea pueblo o no. 

Foto: Twitter

Waters

Roger Waters en Tuxtla. Una tarde calurosa de un 25 de mayo, en un cine en el Oriente. Un repertorio de rolas básico, coherente, personal. Un rockero: carismático, politizado, rebelde, viejo. Una voz, su voz, es la voz de una sincera y aislada protesta desde su tribuna, una forma atípica si de conciertos de rock se trata en la actualidad. Fue en Praga. Waters, hijo de The Wall, nos mostró que aún hay alguien del otro lado del muro… Su muro.

Por Florentino Pérez Pérez. En la sociedad posmoderna, el pensar se está desvaneciendo en el vértigo del vacío de la realidad digital que llena la rutina de hacer todos los días lo mismo: conectarnos a las redes socio digitales y navegar por los caudalosos e infinitos mares de información e imágenes, efímeras y volátiles, que vemos y olvidamos. 

Algunos desafíos de la inteligencia artificial

Por Florentino Pérez Pérez. En la sociedad posmoderna, el pensar se está desvaneciendo en el vértigo del vacío de la realidad digital que llena la rutina de hacer todos los días lo mismo: conectarnos a las redes socio digitales y navegar por los caudalosos e infinitos mares de información e imágenes, efímeras y volátiles, que vemos y olvidamos. 

Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Judiciales

Lo primero que llama la atención del notorio protagonismo no visto antes del Poder Judicial, es su “politización” provocada y evidenciada por el otro Poder, el Ejecutivo, el presidente de la República.

Vista aérea de una parte de la mina Peña Colorada. Foto: Pobladores de Ayotitlán.

Vivo sigue el mal, mientras el bicho exista…

Por Miguel A. Mijangos Leal. Comienzo por señalar que la actividad minera en sí misma no es depredadora de la vida, sin embargo, sí lo es la forma en la que esa actividad ha sido utilizada para sostener un modelo económico que crea dependencia permanente.

OTAN
Foto: Cortesía

Pretextos

Los que no desean la paz en Ucrania, usarán el reciente incidente en la capital rusa presumiblemente para asesinar al presidente Putin, como pretexto para no  detener el curso de la guerra, ampliar el teatro de operaciones, aumentar las ganancias de las industrias armamentistas, dejar a la ONU  en la lona, impulsar el rearme de los involucrados, y, prepararse para la guerra, la cual tiene el ingrediente apocalíptico de nuclear, usado y repetido desde el poder y de las conocedores; una insistencia, quizá no oída desde “la crisis de los misiles en Cuba”, llamada así  por la historiografía contemporánea, que […]