Invitados

IMG_1372-10-09-17-01-29

14 de septiembre: 1824. 2017

Hoy, la federación fracturada es metáfora arquetípica de la libertad y de la trascendencia que necesitamos alcanzar para liberarnos del grupúsculo de gavilleros, de la cofradía de pseudo señores feudales que abrazan señoras y estrechan manos mientras se llevan a ultramar la riqueza que debiera ser de toda la sociedad.

Foto: Cortesía

Pujiltic ¿nuevo municipio? La sombra del caudillo

“Chus Orantes” ha manifestado su nuevo capricho: quiere tener su propio municipio con cabecera en San Francisco Pujiltic. En el curso de las últimas dos décadas Jesús Orantes ha realizado una apropiación patrimonialista de la localidad San Francisco Pujiltic, al establecer allí su Bunker, y hacer de barrios y colonias cercos de clientela, que le guardan lealtades.

Foto: Jesús Hernández/Salón Luz

Chiapas: el desastre que viene

Chiapas: el desastre que viene/ Por Efraín Quiñonez León: Decía el poeta, Enoch Cancino, que Chiapas era en el cosmos como una flor al viento. Espero que estas líneas no sean la necrología del viento, la flor y el cosmos chiapanecos.

Chicomuselo, Chiapas. Foto: Cortesía

Nuevos municipios en Chiapas: un expediente abierto

Por Araceli Burguete Cal y Mayor. Algunos poblados han sido estafados por “gestores de nuevos municipios” y les venden promesas de municipalización. En realidad, la decisión al final no es jurídica, sino política.

Por Raúl Ríos Trujillo. No se vale descalificar al árbitro, es cierto, estos órganos son perfectibles, pero lo son a partir de la propia participación ciudadana, nuestros institutos de elecciones locales y/o municipales, incluso el Instituto Nacional de Elecciones (INE) necesitan de la ciudadanía responsable.

El juego de la democracia

Por Raúl Ríos Trujillo. No se vale descalificar al árbitro, es cierto, estos órganos son perfectibles, pero lo son a partir de la propia participación ciudadana, nuestros institutos de elecciones locales y/o municipales, incluso el Instituto Nacional de Elecciones (INE) necesitan de la ciudadanía responsable.

Comunidad de Acteal. Foto: Moyses Zuniga Santiago.

Relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU) en visita oficial a México. Podría visitar Chiapas

Por Araceli Burguete Cal y Mayor. A diez años de la Declaración, es significativo que sea en México en donde la Relatora Especial realiza un alto para evaluar la Década de la Declaración. Diversos actores chiapanecos han invitado a la Relatora Especial para que visite Chiapas y escuche de viva voz los reclamos de los pueblos indígenas en el estado. Es deseable su presencia en Chiapas.

Por Raúl Trejo Villalobos. Yo sigo con un doble sentimiento con respecto a la política nacional, más o menos el mismo de hace casi treinta años: entre la sorpresa y la incredulidad, entre una ligera esperanza –pero esperanza, al fin y al cabo­– y una cada vez más grande frustración. Y una pregunta, como la sonrisa del gato en Alicia en el país de las maravillas, se mantiene suspendida en el aire: ¿Qué sigue?

Política nacional

Por Raúl Trejo Villalobos. Yo sigo con un doble sentimiento con respecto a la política nacional, más o menos el mismo de hace casi treinta años: entre la sorpresa y la incredulidad, entre una ligera esperanza –pero esperanza, al fin y al cabo­– y una cada vez más grande frustración. Y una pregunta, como la sonrisa del gato en Alicia en el país de las maravillas, se mantiene suspendida en el aire: ¿Qué sigue?

 Foto: Ángeles Mariscal

Chiapas y el derecho a la libre determinación de sus pueblos indígenas

De Daniel Alejandro Aguilar Ochoa. La diversidad cultural y étnica de nuestro país, obliga a garantizar en el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la composición pluricultural de la nación mexicana, sustentada originalmente en los pueblos indígenas. Nuestra Constitución Política, reconoce y garantiza el derecho de los pueblos originarios a la libre determinación, y, autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

Allegarse información respecto al marco de Derechos Colectivos de protección a los pueblos indígenas; configurar una organización de lucha por el ejercicio de los derechos de Libre Determinación y Autonomía, para los propósitos de defensa de derechos; contar con aliados en distintos espacios y desarrollar estrategias de cabildeo y negociación; concientizar, revitalizar la identidad étnica y territorial; movilizar a la población en la defensa de los derechos; buscar el apoyo y compromiso en la población local, y desarrollar procesos de divulgación y auto-consulta. Resistir

Día Internacional de los Pueblos Indigenas ¿algo que celebrar? Sí!

Allegarse información respecto al marco de Derechos Colectivos de protección a los pueblos indígenas; configurar una organización de lucha por el ejercicio de los derechos de Libre Determinación y Autonomía, para los propósitos de defensa de derechos; contar con aliados en distintos espacios y desarrollar estrategias de cabildeo y negociación; concientizar, revitalizar la identidad étnica y territorial; movilizar a la población en la defensa de los derechos; buscar el apoyo y compromiso en la población local, y desarrollar procesos de divulgación y auto-consulta. Resistir