Invitados

Foto: René Araujo

La música y el puño (III y último)

Por Fernando Híjar Sánchez: En los videos que aparecieron en las redes sociales del patrón de los parachicos invitando a la Marcha Cultural, dos temas resaltaron y han adquirido especial interés: las famosas y controvertidas declaratorias de la UNESCO y la discusión sobre “los falsos parachicos.

Imagen: www.masquenegocio.com

Los tiempos de internet

Por Abraham Mena Farrera. La televisión mexicana despide a tres de sus iconos producidos por la cultura televisiva de finales y principios de siglo. Ya no veremos en el reflejo de las pantallas de cristal las lágrimas de las abuelas que lloraban las partidas de Jacobo Zabludovsky, Pedro Infante y Miguel Alemán Valdez.

Fernando Castellanos. Foto: Fernando Castellanos

El presidente está enojado

Le vendría bien a Fernando Castellanos dirigirse con respeto y humildad al pueblo que no lo eligió, para, de algún modo, reparar su irreparable daño.

Hazrat Mirza Masrur Ahmad

En el Jalsa Salana de la Comunidad Musulmana Ahmadía

Por Gaspar Morquecho. A la Comunidad Musulmana Ahmadía pertenece la pequeña comunidad de Ahmadís en San Cristóbal de Las Casas. En su mayoría de origen Tzotzil Chamula. Tzoziles que se han sumado a los 10 o 20 millones de ahmadíes en el mundo.

Armando Duvalier

Cultura y Consumo. Hacia una democracia cultural en Chiapas.

Por Eduardo Morales Montes: En Chiapas, diversos poetas han alcanzado este nivel de innovación, pero pocos son los que han sido valorados de manera imparcial. Armando Duvalier Cruz Reyes; poeta, cuentista y crítico literario nacido en Echegaray, Pijijiapan, Chiapas, hace más de 100 años, abrió la puerta en Chiapas a la poesía negra y japonesa, pero además encontró esa madurez en la innovación conceptual al contribuir en la poesía universal con la creación del alquimismo.

Foto: Carlos Rodríguez

100 días de protesta magisterial

Por José Coutiño Montes El movimiento magisterial a cien días de su intensificación, según se observa, se escucha y se lee, se encuentra más fuerte que nunca. A cien días de conflicto y resistencia, muchos observadores lo califican como un hecho inédito en la historia de los movimientos sociales en México.

Desplazados por el conflicto Chenalhó-Chalchiuitán

Debe Congreso de Chiapas legislar en materia de violencia política

Mucha gente, incluyendo a cada una de las mujeres que integramos la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE), hemos expresado nuestra preocupación por la frágil situación de seguridad en ese municipio, que el 22 de diciembre de 1997 fue escenario de la llamada “matanza de Acteal”. Tenemos pleno conocimiento de que ahí se vive una añeja conflictividad que se agudiza por la impunidad de actores, cacicazgos que han controlado la política local.

Fotografía: Blanca Charolet

La música y el puño (II)

Existen grupos de música tradicional (tanto mestizos como indígenas) que por ciertas circunstancias, entre ellas, una marcada sensibilización o toma de conciencia ante problemas sociales y políticos nacionales han llevado su música a espacios y ámbitos (festivales, encuentros, marchas, reuniones, etcétera) fuera de sus contextos comunitarios.

Foto: Raymundo Zenteno/Chiapas PARALELO.

Lienzo, luego existo

El problema es que Chiapas está en ruinas. No hay medicinas en los hospitales, se abren más cantinas que se inauguran parques y Centros Deportivos. Y aunque brillen las espuelas, se desmoronan las escuelas. Pobreza, pobreza, pobreza en todas las regiones, desde la playa hasta la montaña. Miseria en las orillas de las ciudades. En este contexto, un lienzo charro de tales dimensiones es un insulto a los desposeídos.