Invitados

Captura de pantalla 2014-10-23 a las 7.26.22

Ayotzinapa, el nombre del horror

Rossana Reguillo Cruz/El asesinato de 6 estudiantes y la desaparición de otros 43, hace casi un mes en la ciudad de Iguala, en el suroeste de México, sacudió a un país anestesiado por la violencia cotidiana. La masacre, dice la antropológa mexicana Rossana Reguillo, condensa el poder oscuro de la narco máquina, expone como pocas veces las relaciones entre el Estado y el crimen organizado y desnuda la soberbia de un gobierno nacional que se creyó capaz de gestionar el horror sin salpicarse.

La dictadura perfecta

Lo inquietante en “La dictadura perfecta”

Las ocurrencias del presidente de la televisión, las aberraciones de un gobernador, el cinismo de una empresa televisora, narrados en clave de sátira, empujan a la risa, a la carcajada amplia. Y si alguien se queda callado por unos segundos en medio de la sala, casi puede escuchar bajo la carcajada, el estertor.

Manifestación de estudiantes del IPN. Foto: Notimex

Historia politécnica

Es crucial dejar de concebir a la movilización del IPN como un rompimiento con el orden y comenzar a verla como parte de un largo proceso —iniciado desde su fundación— mediante el cual los estudiantes han buscado darle una diferenciación y una definición de las prácticas políticas de la institución.

dictadura

México, el país que cría dictadores perfectos

¿Qué sostiene una dictadura? ¿Quién la alimenta de poder día a día? ¿Quién mueve los hilos tranparentes?, ¿quién tras bambalinas dirige el show llamado “política” en México? ¿Lo orquesta una televisora, un ex presidente o simplemente el país del que somos “el patio trasero”?

Advertencia en Ayotzinapa

La política de exterminio de las normales rurales, la normalización de violencia institucional

   

Un niño bolero espera junto a la catedral de San Cristóbal de las Casas. Foto: Elizabeth Ruiz

Del hijo y del espíritu, nace el Bullying

El bullying es el hijo del racismo y la discriminación. Es la consecuencia de haber convalidado por años estas actitudes en nuestra vida social y ahora se ha naturalizado al interior de las familias, provocando este tipo de actitudes en los niños. Otro aspecto que es racista, es su nombre mismo: viviendo en México y con un idioma tan florido y con muchas posibilidades como lo es el castellano, se utiliza un vocablo anglosajón para nombrarlo. Eso también discrimina la lengua oficial de la mayoría de los mexicanos.

"No están solos". Foto: Elizabeth Ruiz

Horror de Iguala

Como estudiantes y maestros que somos —y porque este espacio es obra de y está destinado a maestros en ciernes como ellos—, no podemos sino resentir esa brutalidad de manera particularmente aguda. Su asesinato nos aturde y nos espanta, pero también nos interpela; nos obliga a reconocer el feroz resentimiento que la enseñanza —o una forma de enseñanza como la que buscaban practicar esos 46 muchachos masacrados— provoca entre quienes ejercen el poder en nuestro país.

Habitantes de la Selva Lacandona. Foto Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO

40 años del Congreso Indígena, sigue lucha derecho a la tierra en selva Lacandona

La presencia -directa e indirecta- en la Selva Lacandona, de gigantescas corporaciones multinacionales, insertas en la ola mundial del llamado “capitalismo verde”, se encuentran apropiándose gradualmente del control del territorio y de sus invaluables y estratégicos bienes naturales.

Jorge Alberto López Arévalo en la marcha del 8 de octubre. Foto: Ana Palacios.

La marcha de Sociales en San Cristóbal de Las Casas

Hoy, después de mucho tiempo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Unach participó con un contingente amplio en la marcha de San Cristóbal de Las Casas. Al menos, que recuerde desde 1994, 1995 y 1996 no lo hacía así. También un grupo importante de profesores, entre ellos los directivos de la Facultad. Ya era tiempo. Había un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Unach que venían gritando consignas, no es habitual en ellos. Algo se mueve. Participaron estudiantes de la Unich, Cesmeca, Ecosur y muchos otros contingentes. Fue masiva, no veía eso desde hace tiempo. […]