Invitados

Joaquín Vásquez Aguilar, el poeta.

Joaquín “Quincho” Vásquez Aguilar (o el poeta que parió el mar)

Luis Antonio Vásquez Henestrosa/Conocí a Joaquín Vásquez Aguilar a mediados de 1995, desde su primer verso que se introdujo en mi cabeza, quedé prendido al paisaje poético que brotaba de su poesía… Hoy quince de agosto, Joaquín estaría cumpliendo 67 años, su legado literario para los chiapanecos y para los que disfrutamos de su poesía, están concentrados en dos antologías poéticas.

cultura

La cultura es libre

Leonardo Toledo Garibaldi/Las y los trabajadores de la cultura (artes y ciencias) deben mirar por sus derechos y reconocerse en ellos antes de querer autoemascularse declarando su muerte por decreto. Pensar desde las personas que producen y consumen cultura. No desde el penthouse de las empresas que lucran con ella.

El ex presidente del PAN. (Foto: Germán Canseco)

El petróleo y el closet

Luis Fernando Granados/El petróleo de México fue mexicano apenas durante 76 años, 4 meses y 24 días. Sólo comenzó a serlo el 18 de marzo, 1938, incluso si la constitución de 1917 establecía que el subsuelo era originalmente propiedad de la nación. No lo será más a partir del mediodía de este 11 de agosto de 2014, luego que se promulgaron las leyes que permiten de nuevo su explotación privada.

Dinosaurio. (Foto: Reforma.)

Romero Deschamps, centinela del pasado

Por Bernardo Ibarrola/El sindicato desaparece, con él su empresa y, de una forma que todavía no podemos vislumbrar, el México posrevolucionario. Un sindicato de petroleros independiente y combativo sería, en todo caso, una cosa nueva, germen del futuro y no producto del pasado. Pero ahí está don Carlos Romero Deschamps para impedir que aparezca.

Ilustración: Raymundo Zenteno.

No más monumentos, señor gobernador.

Está mal, porque deja usted un precedente. Sus sucesores, imitando su modo de proceder, querrán también dejar huella, una huella todavía más grande y más vistosa y más luminosa. Se convertirá Chiapas, en poco tiempo, en tierra de monumentos que sólo promueven la imagen del administrador en turno con dinero público en espacios públicos. ¿No tendría que ocuparse ese dinero para mejor levantar grandes obras de arte?

 San Juan Chamula, municipio de los Altos de Chiapas. 1 de Julio de 2007. Foto: Ariel Silva

Contextos y escenarios en Chiapas: julio-agosto de 2014

En Chiapas, los paisajes sociales son como la entidad: cambiantes, diversos. Avanza el Plan Mesoamericano con sus megaproyectos como minas, biocombustibles, proyectos turísticos. El trasiego y comercio de drogas duras es prácticamente todas la regiones; así como el trafico de personas, enervantes y armas de fuego es la línea fronteriza que divide a México de Guatemala. Socialmente se vive la desestructuración de la vida familiar y comunitaria. Los cambios culturales se profundizan. Los tejidos sociales son otros. Los intereses neoliberales son enormes.

images

Las reformas energéticas ¿son contrarias a los intereses del propio poder?

Por Juan Castaingts Teillery* En un libro de muy buena calidad denominado La marcha de la locura, de Bárbara Tuchman (FCE), se narra un abundante conjunto de hechos históricos en los cuales los poderosos toman decisiones que no solamente afectan negativamente a sus pueblos sino que son decisiones que son contrarias a los propios intereses políticos de quien las toma.

Gastos en publicidad gubernamental

El pastel del gasto publicitario

Rogelio Hernández/Alguna gente de la industria de la prensa en México supusimos (y hasta ilusionamos) que con la llamada gran reforma de las telecomunicaciones se modificaría la distribución del gasto publicitario para que no siguieran llevándose la mayor parte de ese pastel las empresas de medios concentradoras de la propiedad (predominantes les dicen). Pero, muy poco de eso cambiará porque no se afectó el régimen de propiedad en general ni se alteró el mercado de la información.

Ilustración Walter Montes de Oca

Nosotros, los cobayos de Facebook

Investigadores de la empresa Facebook y de una universidad experimentaron con usuarios sin haberlos consultado. La especialista en cibercultura Marian Moya analiza ese falso hecho científico, la manipulación cotidiana hacia los internautas y la peligrosa tendencia a humanizar Internet. ¿Qué hizo la compañía de Zuckerberg desde que usó los datos para incrementar sus beneficios hasta que el escándalo se hizo público?