Arte

El punto musical más importante para los chiapanecos y de la marimba, es el Parque de la Marimba. Cortesía: Andrés Domínguez.

Festival Internacional de Marimbistas será virtual y con invitados internacionales

*Participarán marimbas de 10 diferentes municipios de Chiapas. Para disfrutar de este instrumento, a pesar de la pandemia, se llevará a cabo de manera virtual el XX Festival Internacional de Marimbistas 2020, con músicos de diversos estados del país como Sinaloa, Michoacán y el Estado de México. En este mismo sentido, participaran países invitados como Portugal, Holanda, Grecia, Japón, Colombia, Estados Unidos y Suecia, en un ejercicio que demuestra la colaboración e intercambio de tradiciones musicales de cada uno de los músicos invitados e invitadas. Del 18 al 22 de noviembre de 2020, se realizarán clases en línea y demostraciones, […]

Huipil ch´ol con diseño "De pirámides". Cortesía: Raúl Enrique Moral García.

Artista documenta el origen y significados de los huipiles de Salto de Agua

 *De acuerdo con la investigación de Moral García, la aparición de los huipiles ch´oles de Salto de Agua pudieron tener su origen entre 1780 y 1800. Raúl Enrique Moral García, originario del municipio de Salto de Agua, egresado de la licenciatura en artes visuales de la facultad de artes plásticas de la Universidad Veracruzana decidió llevar a cabo un trabajo entorno a los bordados de su municipio, ya que según contó, no existía un archivo documental de ello. No recuerdo como tal un archivo que documentara la vestimenta tradicional de forma puntual y había una nula documentación del arte textil […]

Se encuentran dentro de la línea de acción de Semilleros creativos del programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Cortesía: Sistema Nacional de Fomento Musical.

Documental sobre la música chuj ganadora Festival Internacional Cinalfama de Portugal.

*El documental “Yib” ganó la edición 2020 del Festival Internacional Cinalfama de Portugal. La etnia Chuj pertenece a la familia de las culturas mayas propias de estados del sur del país como Chiapas, Campeche, Quintana Roo y abarca el territorio de Guatemala. De acuerdo con la Secretaria de Información Cultural (SIC) de México, la lengua Chuj no tiene división al interior, es decir no agrupa a otras lenguas, como en el caso del zapoteco o el náhuatl además se considera con riesgo no inmediato de desaparición. En esta región Chuj, existe un ensamble comunitario binacional Maya-Chuj “Yall Nab’il Komam Kicham” […]

“Pies de Ceniza” nace en 2017 bajo el nombre de SkunSka como iniciativa de un grupo de amigos y músicos entusiastas, influenciados en primera instancia por géneros latino-caribeños como el Reggae y el Ska. Cortesía: Pies de Ceniza.

Pies de Ceniza; la propuesta de rock, ska, reggae y sones tradicionales

*Desde el 2020 incursionan en el arreglo y la composición acentuando cada vez más su estilo propio y proponiendo un tipo de música que se adapte al cambio generacional y rescate los componentes sonoros y visuales característicos de su entorno, fusionando elementos fundamentales como la marimba y sones tradicionales al sonido final de sus creaciones. Wilder Amauri Ruiz Álvarez, integrante y tecladista de “Pies de Ceniza”, originario de Venustiano Carranza compartió a través de una entrevista que el grupo inició en el 2017 bajo el nombre de “SkunkSka”, conformado por amigos quienes han convivido desde el 2010, en donde ganaron […]

El mural aún no se encuentra terminado, por lo que el artista espera llegar a un acuerdo para seguir con él. Foto: Cortesía.

Somos artistas con hambre de pintar, muralista responde al INAH

*Alarcón Santillana ha creado una petición en la plataforma Change.org para que no sea borrado su trabajo realizado con la técnica en acrílico. A través de las redes sociales, el artista sancristobalense Iober Alarcón Santillana denunció que el personal del mismo municipio le solicitó borrar un mural realizado en una de las fachadas de un conocido hotel en el centro de la ciudad. En su perfil de Facebook el artista manifestó su inconformidad por la falta de comprensión y apoyo para el arte, en específico del mural realizado por él, quien además forma parte del Colectivo 300 mediante el cual […]

Maximiliano Esteban Espinosa, bailarín de ballet clásico. Cortesía: Adriana Espinosa.

Maximiliano Esteban y su pasión por el ballet

*Maximiliano Esteban junto a su grupo de Ballet y Jazz, y con la guía del maestro Arturo García han realizado presentaciones en plazas, eventos privados, así como el teatro de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Maximiliano Esteban Espinosa, de seis años es originario de Tuxtla Gutiérrez y bailarín de ballet clásico, práctica desde que tenía 4 años, porque le apasiona este arte, así como las técnicas que conlleva. Esteban Espinosa añadió que, no le fue difícil aprender ballet, ya que práctica 6 días de la semana, en un grupo donde es el único niño. El bailarín […]

La antología es bilingüe, en tseltal y español. Cortesía: Tuxtla Cultural/Facebook.

Adolescentes publican antología bilingüe de mitos y leyendas de Amatenango

*Además de escribir, en la obra se plasmas ilustraciones que acompañan a los relatos de la cosmovisión indígena. A través de la coordinación de la oficina de lenguas y traducciones del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA), niñas y niños tseltales de Amatenango del Valle publicaron la antología “Voces y pensamientos de niños y niñas tseltales”. Este material es producto de una investigación de las infancias que llevaron a cabo con información proporcionada por las personas adultas mayores de sus comunidades, quienes les contaron acerca de los mitos y […]

Ancianos rezadores de los cerros hacen su ofrenda en el ojo de agua Cancuc, Chiapas. Cortesía: CONECULTA-Chiapas.

Rituales indígenas desde la lente de Carlos Martínez Suárez

*A través del espacio “En busca del Autor” se dio a conocer parte de la obra del fotógrafo Carlos Martínez Suárez. Carlos Martínez Suárez nació en la Ciudad de México en 1953, cursó sus estudios en cine y comunicación educativa en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación (ILCE) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien ha dedicado su vida a la documentación fotográfica de las tradiciones y rituales de las comunidades originarias de Chiapas y en México, produciendo diferentes documentales y reportajes que dan cuenta de la realidad que […]