Trazos

Napiniaca, un espacio de diversidad cultural, étnica e ideológica de Chiapas.

Napiniaca, un espacio sobre la diversidad cultural, étnica e ideológica de Chiapas

*La Revista Napiniaca, es un espacio digital con enfoque en la diversidad cultural, étnica e ideológica de Chiapas. Su publicación es cuatrimestral y próximamente el comité editorial emitirá una convocatoria para que las personas interesadas envíen sus textos para publicación.

Jóvenes artistas organizan el primer encuentro de diálogo intercultural en los Altos de Chiapas. Foto: Cortesía.

Desde los Altos, artistas declaran independencia de ideas y descolonización ideológica

*El evento fue convocado por el colectivo Kapbil, la Compañía Barum Maya Teatro Ritual y jóvenes independientes interesados en el arte y la cultura.

Fotografía de la serie "En mi mente nunca hay silencio". Cortesía: Diego Moreno.

«En mi mente nunca hay silencio», Diego Moreno presentará libro y exposición fotográfica

*Moreno inició su proyecto a finales de 2013 y finalizó en 2020, con dos años de edición del libro, un trabajo grande arropado por Inframundo, la primera editorial mexicana en la producción de foto libros, junto a Hydra, la galería que lo representa en México.

Ilustraciones de Inés Hüni para "Historias de Mexicanas Chidas para Niñas Chidísimas".

Niñas, mujeres, mexicanas, chidas e inspiradoras

*Es un libro independiente que no tiene asociación con ninguna editorial, escrito por Luciana Biondo e ilustrado por Inés Hüni, dos argentinas con mucho amor por México. En la capital chiapaneca se puede encontrar en la librería Braulios o pedirse en línea.

Realizó estudios normalistas en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH). – Foto: Violeta Montero Salazar/Facebook

Fallece Violeta Montero, distinguida poeta chiapaneca

*Mediante la lectura desarrolló su sensibilidad e intelecto, y se volvió artesana de palabras con las que edificó sus sueños.

AnyConv.com__3d5ddeed-6d76-41b8-af9b-7ec8b8845319

Artesano confecciona aves e insectos con semillas nativas

El ser humano se ha caracterizado por el uso de plantas o partes de estas, siendo una práctica ancestral, en entierros prehispánicos han encontrado evidencia de ello, y en particular existen semillas coloridas utilizadas para la confección de artesanías.

Margarita Pérez Pérez, curandera, partera, hierbera, rezadora del cerro y huesera tsotsil. Cortesía:  Área de Mujeres y Parteras - OMIECH

Fallece Margarita Pérez, dedicó 35 años de su vida a la promoción y defensa de la partería tradicional

*El Movimiento de Parteras Nich Ixim dio a conocer que, en el periodo de 2020 hasta abril de 2021, han fallecido 33 parteras, entre todas suman más de 1400 años de atención a la vida y de servicio a sus comunidades.

Zopilote rey. - Foto: José Linage/Naturalista.

Zopilotes, los limpiadores estigmatizados de la naturaleza

*En México se encuentran cinco especies de buitre, de los cuales, cuatro habitan en la Selva Lacandona: zopilote californiano, rey, sabanero y negro/común. Los cuales cumplen un rol ecológico como controladores de enfermedades.