Trazos

Contexto Urbano de la capital chiapaneca en los años de 1871 a 1899. Cortesía: Archivo General del Estado de Chiapas/Manuel Zenteno.

Historia de la arquitectura de Tuxtla Gutiérrez; desde su fundación hasta el Siglo XX

*Eliseo Linares Villanueva, Arqueólogo, mencionó en foro que, cuando los españoles llegaron a la conquista, encontraron en Tuxtla Gutiérrez, un pueblo muy distribuido. Según datos de Fray Manuel García de Vargas y Rivera, calculan que, había una población aproximada de 2 000 vecinos, es decir, en el año 600 A. C., debió ser un lugar fluente que después se colapsó. Manuel Alejandro Zenteno Hernández, estudiante de Arquitectura, de la Universidad Autónoma de Chiapas, presentó un trabajo de investigación denominado Historia urbano-arquitectónica de Tuxtla Gutiérrez, que tiene como objetivo analizar de manera gráfica las transformaciones urbanas y arquitectónicas que ha tenido […]

De generación en generación, ha prevalecido el oficio. Cortesía: Mónica Solorzano Gil.

Familia Mandujano; los últimos alfareros de San Cristóbal de las Casas

*Con cinco generaciones de artesanos alfareros, la familia Mandujano se ha vuelto la última familia alfarera de San Cristóbal, destacan que este oficio simboliza una tradición familiar y además, es sumamente complejo de realizar. En San Cristóbal de las Casas, desde hace 44 años, Cristóbal Mandujano Rosas se ha dedicado al trabajo de la alfarería. Cristóbal comenzó desde muy corta edad con su padre, en un pequeño taller ubicado en la calle Aguascalientes del Barrio de San Ramón, en donde su trabajo es la principal característica que representa a dicho barrio ya que son los últimos alfareros que continúan trabajando […]

La migración trans es invisibilizada, porque las autoridades solo reportan la entrada de migrantes hombres y mujeres. Cortesía: Prometeo Lucero/CONNECTAS

«México no es un lugar para migrantes, mucho menos si eres trans»

*De acuerdo con un estudio, el Estado mexicano no tiene la capacidad de garantizar a las migrantes trans el respeto a sus derechos, incluso activistas señalan que son las propias autoridades son quienes violentan a la población que se identifica como tal. De acuerdo al Observatorio de Personas Trans, América central es la segunda región del continente americano en donde más se registran datos de crímenes de odio hacia la comunidad trans por cada 100 habitantes. Honduras encabeza esta lista con 9,926 asesinatos, seguido de El Salvador 4,574 y Belice con 3,013; Guatemala, por su parte, se mantiene con una […]

Las localidades de los Altos de Chiapas, se tiene amplio conocimiento sobre plantas que se encuentran en su región y cómo utilizarlas en la vida diaria. Cortesía: Ecología Verde.

Reconfiguración del uso de plantas medicinales y gastronómicas en San Cristóbal de Las Casas

*Los espacios socioculturales de aprendizaje y los mecanismos de comunicación dan pie a la recreación de conocimientos sobre los usos de plantas medicinales y gastronómicas. Puede identificarse en discursos sobre sana alimentación, donde se argumenta la necesidad de consumir plantas y alimentos sanos para mantenerse saludable, estos han generado una toma de conciencia y un sentido de emergencia frente a las ideas consumistas que el sistema dominante intenta insertar en la sociedad. Cinthia Peralta, Rodolfo Mondragón y Eduardo Bello, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, analizaron diferentes espacios socioculturales y mecanismos de comunicación que se utilizan para el […]

Para anunciar celebraciones se utilizan colores alegres.

Arte en papel picado, la tradición alegre que anuncia las fiestas en Venustiano Carranza

*El papel picado es uno de los adornos que desde hace décadas simbolizan el inicio de una fiesta, con el paso de los años, la tradición de usarlo se ha dejado atrás de manera paulatina. * Cada cuadro de nailon picado tiene un costo de 2 pesos, elaborar una tira de 3 metros tarda en elaborarse alrededor de dos horas, y el valor apenas alcanza los 60 pesos, por ello, muchos artesanos han decidido dejar el oficio, ya que el precio de su trabajo suele ser poco y cada vez menos demandado. De acuerdo con Cristian Leonel Rodas, licenciado en […]

En Chiapas hay 64 000 hectáreas sembradas que representan el 70 % del total de las plantaciones de palma en México.

Ecología política, el trasfondo que dio pie al avance de la palma de aceite en Chiapas

*La expansión del cultivo de palma de aceite en Chiapas presume la producción y reproducción de relaciones de poder que, en el corto plazo ofrecen ventajas a los ejidatarios, en el largo plazo suponen sumisión a los intereses de determinadas élites dentro del Estado. Antonio Castellanos Navarrete, investigador del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas, realizó un artículo, donde explica cómo y por qué numerosos pequeños productores han sembrado palma de aceite en el Soconusco y la Selva Lacandona. Los resultados indican que, la expansión de este cultivo en los ejidos de Chiapas es producto de una mezcla de prácticas […]

Cargar al bebé de la manera tradicional, puede traer beneficios, tanto para su cuerpo como el de la madre. Cortesía: Katia Alejandra González/Facebook.

Cargado de bebé a la cintura; una tradición que perdura en Chiapas

*Katia Alejandra Gónzalez, detalló que el cargado de bebé a la cintura es una tradición que ha quedado plasmada en las Estelas de los antiguos registros mayas, por lo que debe verse como parte del patrimonio cultural de la entidad. La región de la zona de Los altos de Chiapas está conformada por 17 municipios, entre ellos San Juan Cancuc y Oxchuc, en donde, con apoyo de los bordados tradicionales de la zona, las mujeres indígenas comienzan la crianza de sus hijos frente a las actividades cotidianas que deben continuar realizando en sus comunidades. Katia Alejandra González, mujer tuxtleca con […]

 “Siento que el tsotsil es el idioma de los dioses (…), se lo voy a dejar a mis hijos y si no tengo hijos, por lo menos lo voy a dejar en mis canciones”. Cortesía: Kuxlejal Org.

“Kuxlejal”; una visión cinematográfica del suicidio en jóvenes de San Andrés Larrainzar

*A través de la asociación Vientos Culturales, se llevó a cabo la grabación de este documental en el municipio de San Andrés Larráinzar, en donde destacan la existencia de la problemática de los suicidios, que afecta a gran parte de los jóvenes de dicha comunidad al no tener los espacios culturales adecuados para expresar sus sentimientos. Hasta hace algunos años, el suicidio era considerado un trastorno o conducta que atañe a la salud mental o emocional de un individuo. Sin embargo, es necesario considerar un sentido más profundo de los factores sociales y culturales que motivan a los jóvenes a […]

Comenzar a trabajar en las comunidades es algo fundamental en la etapa de juventud de los pueblos indígenas. Cortesía: Javier Gutiérrez Sánchez/Redalyc.

Condenadas al matrimonio, así es la vida de una joven mujer indígena chol

*De acuerdo a una investigación realizada por Javier Gutiérrez Sánchez, investigador el INAH, ser joven en las comunidades choles de Chiapas significa adquirir la responsabilidad que les otorgan sus usos y costumbres, como trabajar en el campo o casarse. La juventud es un término que permite identificar el periodo de la vida de una persona que comprende entre la infancia y la adultez, que, de acuerdo al Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), se ubica entre los 12 a los 29 años. Esta etapa varía según las regiones e incluso dentro de un mismo país, por diversos factores: hereditarios, clima […]