Artículos publicados por: Ángeles Mariscal

Imagen del interior de la radiodifusora que fue desmantelada en San Cristóbal de las Casas. Foto: Icoso

Desmantelan radio en San Cristóbal. Propietario dice es ataque a Libertad de Expresión

  La Procuraduría de Justicia de Chiapas dio a conocer que  la noche del miércoles desmantelaron la radiodifusora que operaba de manera “ilegal” a través de las estaciones 94.9, 95.1, 97.5 y 99.9, y era encabezada por Edgar Oswaldo Rosales Acuña. Rosales Acuña, por su parte, dijo que este es un “ataque a la libertad de expresión”, toda vez que no es facultad de las leyes estatales la verificación de los permisos de operación de las radiodifusión, sino de las federales, y que en el cateo no presentaron ninguna autorización de un juez. La Procuraduría informó del operativo a través […]

“Los juicios de valor los dejo a la opinión pública” , dijo Pablo Salazar al salir de prisión. Foto: Archivo Icoso

Reviven proceso judicial contra ex gobernador Pablo Salazar

  La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que ejerció la facultad de atracción para conocer del amparo 493/2012 otorgado al ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, por el caso de la acusación por negligencia médica que derivó en la muerte de recién nacidos, ocurrida en el Hospital de Comitán, durante la administración del ex mandatario. De acuerdo al expediente 272/2013 Concepción Alfaro Zamorano y José Antonio Morales López, padre de dos recién nacidos, impugnaron el fallo que amparó a Salazar Mendiguchía, y permitió su excarcelación. El ex mandatario estuvo en prisión desde el […]

Altar en memoria de Mariano Abarca 02

Extorsión, soborno y asesinatos, detrás de “la mayor mina de barita del mundo”, en Chicomuselo, Chiapas

  La extorsión, soborno, criminalización de la protesta social y asesinato, son los componentes que presionan a la población serrana del municipio de Chicomuselo, para que acepte la extracción en “la mayor mina de barita del mundo”, señala la investigadora Lucero Ángeles Rojas, en el libro Ecología Política del Extractivismo en América Latina: Casos de Resistencia. En su análisis, la académica detalla el caso de la muerte por asesinato de Mariano Abarca (noviembre de 2009), quien se opuso a la afectación medio ambiental y a la salud que implicaba permitir la extracción minera en la zona de Chicomuselo. Explica la […]

Frente a sus balas, nuestras palabras. Foto: LadoB

Periodistas de varios estados visitarán Veracruz, en solidaridad con colegas

  Una misión inédita conformada por periodistas integrantes de varias organizaciones (Reporteros Sin Fronteras, Sociedad Interamericana de Prensa, Periodistas de a Pie, la Casa de los Derechos de los Periodistas y Artículo19), periodistas integrantes del mecanismo de protección a periodistas, miembros de la relatoría de la CDHDF para la libertad de expresión y reporteros solidarios e integrantes de redes viajará este fin de semana a Veracruz. El objetivo es  entrevistarse con los reporteros de esa entidad para manifestar su solidaridad a la familia y a los compañeros del reportero asesinado, Gregorio Jiménez, así como conocer y documentar las amenazas que […]

Personas con 14 años y más, forman la población económicamente activa. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO

En Chiapas, 43.7% de la población sin empleo remunerado

  De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Chiapas poco menos de una de cada dos personas tiene un trabajo remunerado. Se trata del tercer estado con menor ocupación laboral, sólo por encima de Querétaro y Veracruz. La estadística se basa en las personas de 14 años y más, que en el último trimestre de 2013 registraron participar en una actividad económica, y que son considerados dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Chiapas ocupa el tercer lugar de las 32 entidades federativas, […]

Organizaciones de Derechos Humanos del Sureste, instalan un mecanismo coordinado y permanente de observación, ante la militarización de la frontera sur



Frontera sur mexicana, a 19 de agosto 2014


 El Programa Frontera Sur anunciado por el Gobierno Federal viene a incrementar la securitización de la frontera sur, reforzando el despojo y las violaciones a los derechos humanos que se cometen por diferentes autoridades en la zona.
Ante estos anuncios y medidas, las organizaciones del sureste hemos decidido poner en marcha acciones coordinadas de monitoreo, para exigir responsabilidades ante el incremento que puede darse de violaciones de derechos.
El pasado 7 de julio el presidente Peña Nieto anunció en Playas de Catazajá la puesta en marcha del llamado Programa “Frontera Sur”, donde se anuncia la construcción de más infraestructura fronteriza, mayor coordinación entre autoridades de diferentes entidades gubernamentales en el control fronterizo, se avala una mayor presencia del Ejército y la Marina en la zona y se crean los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF).

Este plan contiene a nuestro juicio numerosas ambigüedades y mantiene una visión de seguridad nacional, anteponiendo la gestión y control de flujos migratorios por encima de la seguridad humana. Sigue así sin haber en la política migratoria mexicana una visión de derechos humanos que fomente la no discriminación y la multiculturalidad que conlleva todo flujo migratorio. No existe mención alguna a como se van a respetar los derechos humanos de las personas afectadas por estas medidas, ni cómo se va a evaluar su efectividad o se van a rendir cuentas. En definitiva, no hay atención a las causas estructurales de la migración, sin que una mayor seguridad en la región vaya a ser una solución a sus consecuencias.

Este enfoque no es nuevo ni una consecuencia de la llamada “crisis de la niñez migrante”. Ya desde el año pasado, las organizaciones que trabajamos por la defensa de los derechos humanos hemos venido observando numerosos movimientos en esta frontera sur tendentes a militarizar la zona, elevar la presencia de la Policía Federal, reforzar controles aduanales y biométricos y relanzar a la par proyectos extractivos y ecoturísticos, generadores de desplazamiento en la zona y divisiones en las comunidades. Y esta militarización continúa hoy día, con o sin Programa Frontera Sur, como vemos por los operativos constantes y violentos que se están dando contra migrantes en Tabasco y en la costa de Chiapas.

A pesar de todos estos obstáculos, personas migrantes y refugiadas siguen tratando de llegar o transitar por la zona en busca de protección y mejores condiciones de vida, viéndose afectadas por este incremento de las medidas de control, las cuales solamente están lucrando más a las redes de tráfico y reforzando la corrupción de autoridades coludidas. A lo que se suma el nombramiento desde la entrada del nuevo gobierno federal de autoridades encargadas de tema de seguridad y migración con perfil militar y policiaco y la extensión de estas medidas de control a países vecinos.

Ante esta realidad y el reciente anuncio del Gobierno federal, organizaciones de los estados de Chiapas y Tabasco hemos decidido constituirnos en un observatorio permanente de esta realidad, para monitorear los efectos que se deriven de esta política de seguridad.

En nuestra experiencia, estas medidas solamente van a provocar el incremento de las violaciones a los derechos humanos y el despojo, por lo que hemos decidido coordinar las acciones de monitoreo en nuestras zonas de influencia, constituyéndonos de esta manera en un observatorio permanente de la frontera sur y de los efectos que genere esta política, perfilada únicamente en motivos de seguridad y de alineación con los intereses del gobierno de los Estados Unidos de América.

La situación que vive la frontera de crisis económica, desplazamiento forzado, corrupción e impunidad no va a solucionarse desde una mirada de seguridad e incremento del control, sino atendiendo a las causas estructurales que generan esta realidad y cambiando de modelo económico hacia un sistema más sustentable y respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su nacionalidad.

Los resultados que arroje este monitoreo coordinado serán publicados periódicamente para conocimiento de la población y la exigencia de responsabilidades por los hechos violatorios de derechos que puedan documentarse. Invitamos igualmente a otras organizaciones del sureste preocupadas por estas acciones y anuncios a sumarse a este esfuerzo.

Organizaciones firmantes:
Albergue de la 72 – Tenosique, Tabasco; Casa del Migrante San Francisco de Asís – Huixtla, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova – Tapachula, Chiapas; Enlace Comunicación y Capacitación – Comitán de Domínguez, Chiapas; Hermanas de Palenque – Palenque, Chiapas; Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (Guatemala-Me´xico); Servicio Jesuita a Migrantes – Comitán de Domínguez, Chiapas; Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes – San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Foto: Chiapas PARALELO

Historia: del secuestro de migrantes y la paz social en Chiapas

En Chiapas no queremos padecer la historia que han vivido y viven otros mexicanos, arrastrados en una ola de desapariciones, secuestros, desplazamientos forzados y detenciones arbitrarias.

Gregorio Jiménez

#QueremosVivoaGoyo

  Miles de periodistas de México y otros países, se manifestaron el pasado domingo para exigir la localización de Gregorio Jiménez, secuestrado el pasado 5 de febrero, en la comunidad Villa de Allende, en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz. A través de manifestaciones en plazas públicas que se llevaron a cabo en el estado de Veracruz –entidad permeada por la delincuencia organizada, y por un alto nivel de militarización-, en otras entidades como Chiapas y Torreón, y a través de las redes sociales, periodistas exigieron: #QueremosVivoaGoyo En las redes sociales, leyendas como “@EPN y @Javier_Duarte responsables por omisión de la […]

Posada donde fueron localizados migrantes secuestrados. Foto: Icoso

Migrantes secuestrados en San Cristóbal, Chiapas, son localizados

  En la ciudad turística más importante de Chiapas, un grupo de 16 migrantes se encontraban secuestrados en un hostal, por personas que presuntamente pedían un rescate por ellos. La Procuraduría de Justicia de la entidad dijo a través de un comunicado que los migrantes estaban encerrados en la posada “Lupita”, ubicada en la calle Insurgentes, que conduce al centro de la ciudad. “De acuerdo a las investigaciones, los delincuentes pretendían exigir a los familiares de las víctimas diversas cantidades para dejarlos continuar su camino hacia los Estados Unidos”, señaló la dependencia. Fueron detenidos los encargados de la posada. Esta […]

Mariana-Santos 02

Periodistas se capacitan, «queremos construir sociedades igualitarias»

“Un mejor periodismo ayuda a conseguir una sociedad más igualitaria”, es la premisa bajo la que trabajan Mariana Santos y Giannina Segnini, dos profesionistas -una diseñadora y otra experta en periodismo de investigación-, que dedican una parte importante de sus vidas, en capacitar a colegas de Latinoamérica. Mariana ha vivido y trabajado en países con economías y democracias desarrolladas; y en otros donde cada paso y cada peso, se ganan a base de mucha voluntad. Sensibilizada sobre la importancia que juega el periodismo en la construcción de sociedades más democráticas y justas  -ha trabajado en periódicos como The Guardian en Londres, […]