Artículos publicados por: Andrés Fabregas Puig

lo-sagrado-del-rebac3b1o1

Lecturas sobre el futbol

Una opinión extendida entre quienes no gustan del futbol, es que no entienden cómo atrae a las masas un juego en el que 22 personas corren y patean una pelota con el único propósito de introducirla dentro de un espacio llamado portería.

5e7cb244e4b78

Hablando de futbol

Durante esta encerrona hay sucesos relacionados con el deporte que son notables. En el futbol mexicano se creó una liga virtual a través de videojuegos con lo que se pretende mantener la atención de los aficionados. Pero lo más notable es la desaparición de la liga de ascenso, lo que confirma el dominio de los intereses empresariales sobre un deporte que más bien pasó a espectáculo.

Hace lustros que los antropólogos se preguntaron cómo explicar los orígenes del poder. Trabajando en África y en Asia en los territorios coloniales de sus países, los antropólogos observaron con detenimiento y por tiempos prolongados, la forma de vivir de muchos pueblos a los que calificaron de “primitivos” en referencia a que lo que observaban eran las “primeras formas” de vida Cultural.

Poder y pandemia

Hace lustros que los antropólogos se preguntaron cómo explicar los orígenes del poder. Trabajando en África y en Asia en los territorios coloniales de sus países, los antropólogos observaron con detenimiento y por tiempos prolongados, la forma de vivir de muchos pueblos a los que calificaron de “primitivos” en referencia a que lo que observaban eran las “primeras formas” de vida Cultural.

Zapata, de Enrique Díaz.

Emiliano Zapata: de caballeando a símbolo popular

Nacido en Anenecuilco, estado de Morelos, Emiliano Zapata Salazar fue un experto en el manejo de los caballos. La forma en que se vestía denotaba su calidad de caballerango de Hacienda, de domador de caballos finos, de jinete experto.

La pregunta inquietante: ¿Qué viene después?

Como escribe Desmond Brown en un editorial del Washington Post del pasado 25 de marzo (me llegó gracias a mi amigo Pedro Tomé), no somos comunistas emboscados o conspiradores izquierdistas los que nos preocupamos por responder a la inquietante interrogante de qué pasará después de la pandemia.

Relaciones de Clase/Relaciones Étnicas.

Respondiendo a una invitación, el pasado jueves 27 de marzo dicté una conferencia por medios digitales para discutir el concepto de “Colonialismo Interno”. Me llamó la atención la buena concurrencia, el interés y las nutridas intervenciones y preguntas.

El redescubrimiento de nuestra casa

Los antropólogos tenemos un cierto halo conservador. Nos preocupamos cuando lo que llamamos “las tradiciones” (que nadie sabe bien a bien qué son) se mueven tantito. Algunos, por ejemplo, ponen el grito en el cielo si de pronto una tejedora inventa un nuevo diseño y rompe la tradición.

El miedo

El poblado de Ajijic situado a unos 60 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, hacia el sur, ha sido recipiente de población norteamericana desde hace más de medio siglo. Desde veteranos de las guerras en las que se involucra el Estado Norteamericano-Corea, Vietnam-hasta los pensionados de las clases bajas-bajas de los Estados Unidos, son habitantes de este lugar, perteneciente al Municipio de Chapala.

Los datos de Chiapas

Chiapas es el Estado con mayores rezagos-por no decir atrasos-en el país. Una mirada a los datos más sobresalientes que marcan esta realidad de infradesarrollo aporta una idea del tamaño del problema. Veamos: la superficie del Estado mide 73, 311 kilómetros cuadrados  divididos entre 118 municipios. El número total de habitantes es de 5 millones 218 mil personas, de las que 51.4% son mujeres y 48.6% son hombres. No existen estadísticas sobre otros géneros, no sólo en Chiapas, sino en México.