Artículos publicados por: Andrés Fabregas Puig

323332_862861

El regreso del golpismo

En Bolivia se celebraron elecciones de las que el Presidente Evo Morales resultó electo. La Organización de Estados Americanos (OEA) llevó a cabo una auditoria y con base a ella, dictaminó que las elecciones presentaban irregularidades. Ante esa situación más las movilizaciones que logró armar la derecha boliviana, el Presidente en funciones, Evo Morales anuló las elecciones y convocó de nuevo otra jornada electoral.

Gracias a un twitter de Rumbera Lacónica leí cuatro excelentes textos acerca de las celebraciones del día de muertos en México. Dichos textos están firmados por Pilar Torres-Anguiano, Roxana Rodríguez-Bravo, Vladimira Palma Linares y Oscar G. Chávez. Espero que todavía sea factible encontrarlos en twitter para quien esté interesado en el tema.

A propósito del Día de Muertos

Gracias a un twitter de Rumbera Lacónica leí cuatro excelentes textos acerca de las celebraciones del día de muertos en México. Dichos textos están firmados por Pilar Torres-Anguiano, Roxana Rodríguez-Bravo, Vladimira Palma Linares y Oscar G. Chávez. Espero que todavía sea factible encontrarlos en twitter para quien esté interesado en el tema.

El caricaturista Enrique Alfaro con el periodista Gervasio Grajales.

La Prensa Libre o cómo eludir la perversión

Gervasio usó la ironía, el descaro, hasta el cinismo, como medios de expresión crítica. Recuerdo que me contaba-como lo hizo con muchos-aquella anécdota de cómo enseñaba a un joven periodista, diciéndole: “lo primero es introducir una hoja de papel en la máquina de escribir y poner, recibí de, la cantidad de”. Y estallaba en risa el buen Gervasio.

México indígena

Cuestiones añejas/presencias actuales

Sorprende mencionar en las aulas a hechos y momentos de la historia del siglo pasado que son desconocidos por las actuales generaciones que se forjan como científicos sociales. En el devenir de las propias ciencias sociales y con la insistencia en la multidisciplinariedad, se ha logrado una mejor coordinación entre las disciplinas que hacen el conjunto de las ciencias sociales, pero también se han desdibujado aspectos básicos

La pasada Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se llevó a cabo desde el 30 de noviembre hasta el 4 de octubre. En la Inauguración, escuchamos excelentes intervenciones del Rector de la UNACH, Carlos F. Natarén Nandayapa,  del Rector de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), Dr. Luis A. Ferrao Delgado y del Secretario General Ejecutivo de ANUIES, Maestro Jaime Valls Esponda, Rector fundador de la Feria del Libro de la UNACH.

Ecos de la FIL-UNACH

La pasada Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se llevó a cabo desde el 30 de noviembre hasta el 4 de octubre. En la Inauguración, escuchamos excelentes intervenciones del Rector de la UNACH, Carlos F. Natarén Nandayapa,  del Rector de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), Dr. Luis A. Ferrao Delgado y del Secretario General Ejecutivo de ANUIES, Maestro Jaime Valls Esponda, Rector fundador de la Feria del Libro de la UNACH.

En la conferencia mañanera del 23 de septiembre pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en una parte de sus intervenciones, dijo: “El petróleo no es ni siquiera del Estado, es de la Nación”. Esta frase encierra una concepción correcta: el Estado es diferente de la Nación. Y habría que agregar que el Gobierno, es distinto del Estado y de la Nación. Estas

Nación/Estado: la 4T

En la conferencia mañanera del 23 de septiembre pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en una parte de sus intervenciones, dijo: “El petróleo no es ni siquiera del Estado, es de la Nación”. Esta frase encierra una concepción correcta: el Estado es diferente de la Nación. Y habría que agregar que el Gobierno, es distinto del Estado y de la Nación. Estas

Jacobo_arbenz

El intervencionismo: factor de subdesarrollo

A estas alturas y gracias al trabajo de los historiadores, tenemos un conocimiento amplio de la transformación de las sociedades nativas en territorios coloniales que devinieron en Estados Nacionales. Difícil de escribir aunque no de demostrar, que el colonialismo fue el factor para que surgiera un continente que hoy llamamos América Latina que más que un término de referencias étnicas, lo es de contexto político.

Partamos de la pregunta: ¿Quién usó por vez primera el sustantivo calificativo para distinguir las ideologías? La fecha exacta es aún discutida, pero los términos derecha /izquierda para calificar a las posturas ideológicas en pugna, surgió en el contexto del llamado Tercer Estado convertido en Asamblea Nacional en Francia en 1789. 

López Obrador: Izquierdas/derechas

Partamos de la pregunta: ¿Quién usó por vez primera el sustantivo calificativo para distinguir las ideologías? La fecha exacta es aún discutida, pero los términos derecha /izquierda para calificar a las posturas ideológicas en pugna, surgió en el contexto del llamado Tercer Estado convertido en Asamblea Nacional en Francia en 1789.